Diminutivos
Los diminutivos son sufijos o morfemas que no cuentan con un significado propio, pero que al agregarse a la raíz —o sea, a la palabra— logran que ésta se transforme en otra. Expresan menor tamaño, como perro y perrito; juventud, como el caso de señora y señorita; aprecio, como café y cafecito; o desdén,como ladrón y ladronzuelo.
Para formar un diminutivo regular, existen reglas muy simples.
Los sufijos derivativos más habituales en español son:
-ito, -ita, -ecito, -ecita
-illo, -illa, -ecillo, -ecilla
-ico, -ica
-ete, -eta
-ín, ina
-ejo, -eja
-uelo, -uela
Se forman a partir del singular, si este existe, incluso para el plural del diminutivo. Así, de pie se forma piececito, y de este piececitos; es impropia laformación ×piesecitos a partir del plural pies.
La adición de un sufijo es la forma más normal de expresar el diminutivo. En otras lenguas se emplean adjetivos que equivalen a pequeño, pero en español se prefiere cambiar la terminación (un buen ejemplo es El principito, que en francés es Le petit prince).
VALOR DE LOS DIMINUTIVOS
Los diminutivos no cambian el significado de las palabras de las que se derivan,pero aminoran el tamaño del objeto al que se refieren. Su función es enfatizar el mensaje que se transmite.
En ocasiones pueden añadir un valor apreciativo o afectivo, en función del contexto, que a veces es el único matiz que se presenta, y no el de tamaño, cuando dicho objeto no puede ser disminuido, como en pesetilla ose manita.
Además, hay palabras como ganchillo, acerico o pañuelo que con eltiempo se han lexicalizado, es decir, han perdido la connotación diminutiva que tuvieron en su origen.
NOMBRES QUE NO FORMAN DIMINUTIVOS
No existe un criterio claro que permita saber si una palabra puede tener un diminutivo, y puede depender del uso. En alguna ocasión, se puede formar un diminutivo de un nombre no compatible para llamar la atención.
Por razones fonéticas
Los nombres terminadosen –ao.
Podrían tomarse por vulgarismos de unas supuestas formas cultas terminadas en –ado, excepto en las variantes dialectales que se caractericen por la pérdida de la -d-intervocálica a final de palabra, como en el caso del andaluz (pescado>pescao>pescaíto). La única excepción es bacaladito, al que se ha añadido una –d- (igual que se le añade a, por ejemplo, bacaladero).
cacao *cacaíto
nao*naíto
Los nombres terminados en -s.
Cortés *cortesito
Finolis *finolisito
Los derivados aumentativos
No se puede hacer el diminutivo de un aumentativo ya que son derivados de significados opuestos, a menos que se aplique a un aumentativo que pueda admitir grados de dimensión, como para puñetazo se puede derivar puñetacito, saloncito o silloncito.
Casaza +ita
Librazo +ito
Nombres que aluden a…Idiomas.
Fiestas.
Lugares.
Territorios o instituciones en que ejerce un mando una autoridad.
Profesiones o actividades con el sufijo –ista.
Los puntos cardinales o de orientación.
Los nombres abstractos y los de acción
Sí lo admiten si se han lexicalizado como un nombre concreto y contable (aspereza>asperecita [callosidad en la piel] o alianza>aliancita' [anillo]) o con los terminados en –ura,-miento, -ción, -sión y –zón, ya que el diminutivo resulta familiar y aceptable para el hablante por ser recurrentes en la lengua a modo de nombres concretos y contables.
El resto, como agudeza, alevosía, gravedad, abundancia, etc., no admiten las formas en diminutivo.
LOS DIMINUTIVOS Y LOS COMPUESTOS
Los compuestos, por lo general, no pueden tener sufijos apreciativos.
Entre los criteriospara establecer qué compuestos pueden derivarse con diminutivos y cuáles no, los más importantes son:
La naturaleza formal del compuesto
Los compuestos formados por dos nombres enlazados de la preposición de solo admiten los diminutivos en el primer elemento del compuesto, tienen un carácter estrictamente afectivo cuando se refieren a la cualidad de una persona y no se pueden derivar si...
Regístrate para leer el documento completo.