Discriminacion
Materia: Política y Ciudadanía
Alumno: Juan Pablo Palazzesi
Profesora: Julieta Ravotti
Año: 2011
Prólogo
“La escuela actúa como dispositivo de reproducción cultural de la conducta ciudadana. Junto con los conocimientos transmite un sistema de lealtades, la competencia, la creatividad, la solidaridad o su ausencia, elautoritarismo y las jerarquías como forma natural de las relaciones sociales. Difunde todo un -currículum oculto- que, en la práctica, y desde una concepción patriarcal, funciona como uno de los más importantes disciplinadores que posee un Estado. Pero la escuela puede ser también el ámbito propicio para expandir y ejercitar la antidiscriminación”.
Cecilia Lipszyc
Tradicionalmente entendemospor discriminación a la imposibilidad del pleno ejercicio de los derechos y garantías de ciertos sectores sociales de la población en razón del sexo, raza, creencias religiosas o políticas, nacionalidad, situación social, elección sexual, edad y discapacidades.
Una cuestión muy visible es la discriminación nunca se ejerce sobre los sectores poderosos de una sociedad. Estos han logrado siempre, através de múltiples mecanismos económicos, sociales y culturales imponer sus intereses y su propia visión del mundo como la hegemónica y traducirlos como interés general de una sociedad.
La discriminación se ha ejercido siempre sobre todo aquello que se aparta, aquello que es diferente de lo hegemónico ya sea en lo social, en lo político o cultural.
A partir de la fenomenal crisis del capitalismode los ‘70, se implementan los modelos hegemónicos neoliberales que se apoyan en la construcción social de un individualismo creciente, que tiende a la desintegración social porque se basa en la exclusión de enormes sectores sociales.
El deterioro de las condiciones de vida de estas crecientes masas excluidas refuerza los mecanismos de discriminación, al quebrarse las bases solidarias de lasconductas humanas.
El ajuste estructural ha ahondado brutalmente la brecha entre ricos y pobres y estos son hoy día los más discriminados de la sociedad. De 9 a 10 millones de argentinos viven en situación de pobreza (datos de 2001), de los cuales el 70% son mujeres.
* Lo "diferente" por razones de nacionalidad, religión, raza, elección sexual, edad etc.
* Lo "diferente" en función delsexo: las mujeres.
* Lo "diferente" en razón de su condición social o económica: los excluidos: los pobres.
A continuación, mediante recapitulación de información extraída de internet, libros y del factor más importante, en este caso, el hombre; llegaremos a una conclusión sobre la hipótesis planteada:
“Durante los gobiernos neoliberales aumenta el nivel de discriminación entre lossectores sociales”.
Técnicas de investigación
Documento: “Neoliberalismo y Sociedad.
Las Consecuencias en Derechos Humanos.”
Conjuntamente con la ola de democratización continental, debido a una compleja tendencia internacional, se instaló en nuestro país una visión ECONOMICISTA y TECNOCRÁTICA que, so pretexto de reivindicar la libertad de mercado, está reorganizando alas sociedades por la fuerza en términos bipolares y excluyentes.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo indica que un 28% de la población está afectada por la EXTREMA POBREZA. Así definido en el sentido que el Relator Especial sobre los Derechos Humanos y la Extrema Pobreza definiera con absoluta claridad en su último informe [v. E/CN/4/SUB.2/1966/13] .
El índice de desempleo ysubocupación de octubre de 1996 fue el 31,96.
En el período 1995/96 la crisis habitacional alcanzó al 33% de la población, esto es más de 12 millones de personas con problemas de vivienda.
En 1991 el 39% de los adolescentes de hogares pobres abandonaban el sistema educativo, en 1996 el porcentaje subió al 48,96. [Cf. Fuentes: APDH, Secretaria de la Vivienda, INDEC, Banco Mundial, Movimiento Ecuménico por...
Regístrate para leer el documento completo.