discrminacion
con deficiencia auditiva
• Cuando quieras dirigirte a una persona sorda o con
deficiencia auditiva, haz un gesto o tócala levemente en su
brazo si ella no te está prestando atención.
• Cuando estés conversando cerca de una persona sorda o
con deficiencia auditiva, habla de manera clara
pronunciando bien las palabras, no de manera exagerada.
• Habla de maneranormal, a no ser que te pida que lo hagas
más lento y fuerte.
• Habla directamente con la persona, no al lado o atrás de ella.
• Haz que tu boca sea visible. No hagas ademanes o te tapes
la boca, esto imposibilita la lectura labial.
• Sé expresivo al hablar. Como las personas sordas no pueden
oír cambios sutiles en el tono de la voz que indican
sentimientos de alegría, tristeza, sarcasmo o seriedad,las
expresiones faciales, los gestos y los movimientos de tu
cuerpo serán excelentes indicaciones de lo que quieres decir.
• Mientras estés conversando, mantén siempre el contacto
visual. Si desvías la vista, la persona sorda puede pensar
que la conversación terminó.
• Si fuera necesario, comunícate a través de tarjetas. Lo
importante es comunicarse. El método no es tan importante.
• Cuando lapersona sorda esté acompañada de un/a
intérprete, dirígete a la persona sorda, no al/a intérprete.
Comité de Equidad de Género
María del Carmen Robledo Álvarez
Evaluadora Interna del MEG
María del Rosario Campos Beltrán
Coordinadora del Comité
Nancy Alejandra Muñoz López
Secretaria Técnica
Integrantes del Comité
Ahuitzotl Ancelmo Luna
Braulio Javier Aranda Mata
Georgina Eugenia Beltrán Arvizu
IradGalindo Gutiérrez
Natacha Verónica Osenda
Medardo Jiménez Lechuga
Irene Mancilla Alvarado
Ovidio Mojica Pérez
Karina Ortiz Guerrero
Paola Reynoso Cano
María Esther Leticia Torres Cordero
Marco Antonio Uribe Rojo
Benjamín Vera Calva
María Citlalli Villalobos Gutiérrez
Comité de Equidad de Género
Modelo de Equidad de Género (MEG)
A favor de un entorno libre de
discriminación en el INDESOL
Para másinformación:
Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)
Segunda Cerrada de Belisario Domínguez 40,
Col. Del Carmen, Del. Coyoacán, CP 04100, México, DF.
Horario de atención: de 9:00 a 15:00 horas.
Tel. 5339 4226, 5554 0390 y 5554 0430, ext. 68170 y 68172
Del interior de la república: Lada sin costo 01 800 718 8621
www.sedesol.gob.mx
www.indesol.gob.mx
Este programa es público, ajeno acualquier partido politíco.
Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social.
Evitando la
discriminación
en el Indesol
Evitando la discriminación en el INDESOL
En el presente documento se enlistan las recomendaciones
emitidas por el Consejo Nacional para las Personas con
Discapacidad, ahora Consejo Nacional para el Desarrollo y la
Inclusión de las Personas con DiscapacidadCONADIS, en su
comunicado 3, del 31 de julio de 2010, titulado “Cómo asistir a
una persona con discapacidad” con la finalidad de poder
presentar algunos consejos sobre la forma adecuada de
auxiliarlas ya sean familiares, amigos/as, compañeros/as
incluso a algúnos/as usuarios/as en el Indesol.
Recomendaciones generales
• Recuerda que una persona con discapacidad es ante todo
una persona como cualquierotra.
• Debes tener paciencia, si no sabes qué hacer o qué decir, deja
que la persona con discapacidad te ayude a encarar el asunto.
• No hagas de cuenta que la discapacidad no existe. Si te
relacionas con una persona con discapacidad como si ella
no tuviera una deficiencia, vas a estar ignorando una
característica muy importante de ella.
• Las personas con discapacidad tienen derechos, pueden yquieren tomar sus propias decisiones y asumir la
responsabilidad por sus acciones.
• Ofrece asistencia si te la piden, o si es claramente
evidente que la necesitan. Pero no te sobrepases y menos
aún insistas en ofrecer un servicio que no te han pedido.
• Cuando quieras alguna información de una persona con
discapacidad, dirígete directamente a ella y no a sus
acompañantes o intérpretes.
Cómo...
Regístrate para leer el documento completo.