distocias en el embarazo
Pelvis androide. En el estrecho superior la parte anterior es angosta y puntiaguda. El diámetro transverso máximo intercepta al conjugado verdadero más cerca del sacro, de modo que la superficie del segmento posterior es mayor que la del segmento anterior. El arco subpúbico es menor de 85o; las paredes laterales tienden aser convergentes y las espinas ciáticas son prominentes. Este tipo de pelvis se observa en un 26% de las mujeres. Una pelvis androide presenta dificultades en el encajamiento y en la rotación en las variedades posteriores. Pelvis in- fundibuliforme según la clasificación de González-Merlo (3).
Pelvis antropoide. El estrecho superior tiene una forma ovoide cuyo diámetro anteroposterior es mayorque el transverso. El ángulo subpú- bico tiene una amplitud media, las paredes pelvianas a menudo convergen y las espinas ciáticas no son prominentes. La frecuencia es de un 18% y prevalece en la raza negra. Una pelvis antropoide presenta dificultades en el encajamiento y descenso en el estrecho inferior y en la rotación de las variedades transversa y posterior. Pelvis transversal- mente estrecha,según el autor González-Merlo (3,4).
Pelvis platipeloide o plana. El estrecho superior es ovalado pero, al con- trario de la pelvis antropoide, en la pelvis plana el diámetro transverso es mayor que el anteroposterior. El ángulo subpúbico es mayor de 90o; las paredes laterales son amplias y las espinas ciáticas no son promi- nentes. Este tipo de pelvis se observa en un 5% de las mujeres. Unapelvis platipeloide dificulta la rotación interna y presenta dificultades en el período expulsivo. Esta pelvis es denominada, según González Merlo, como simétrica plana pura.
A menudo hay combinación de varios tipos de pelvis, pero lo más im- portante es que cualquier disminución de los diámetros, independien- temente del tipo de pelvis, puede causar distocia pélvica. Por lo tanto, con respecto altrabajo de parto, tienen mucha mayor importancia los diámetros pélvicos en los tres planos (superior, medio e inferior), que la forma de la pelvis, por lo cual es indispensable evaluar correcta- mente las dimensiones de la pelvis teniendo en cuenta la semiología obstétrica (ver tomo I, capítulo 6), midiendo (3,5):
Diámetro conjugado diagonal.
Amplitud del ángulo subpúbico.
Tamaño de laescotadura sacrociática.
Características de las espinas ciáticas y diámetro interespinoso.
Curvatura del sacro.
• Inclinación del cóccix.
• Diámetro intertuberoso.
la estrechez pélvica
Puede presentarse en el plano de la entrada a la pelvis, en el plano medio, o en el plano de salida o estrecho inferior.
Estrechez del plano de entrada o superior. Los diámetros importantes en el estrechosuperior son el anteroposterior y el transverso. Se denomina diámetro conjugado verdadero la distancia que hay entre el promontorio sacro y el borde superior de la sínfisis púbica. El diáme- tro conjugado obstétrico es la distancia entre el promontorio sacro y el sitio más cercano de la cara posterior de la sínfisis púbica. Diámetro conjugado diagonal es la distancia entre el promontorio sacro y elbor- de inferior de la sínfisis (el único que se puede medir clínicamente). El diámetro obstétrico se calcula restando 1,5 a 2 cm al diámetro conju- gado diagonal y es el menor del estrecho superior.
Se considera estrechez pélvica en el plano superior un conjugado dia- gonal menor de 11,5 cm o un obstétrico menor de 10 cm. Grados leves de estrechez pueden permitir encajamiento mediante el...
Regístrate para leer el documento completo.