Docente

Páginas: 33 (8044 palabras) Publicado: 3 de febrero de 2015
VALIDACIÓN DEL MODELO SIMBÓLICO-CULTURAL DE COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Validación del modelo
simbólico-cultural
de comportamiento
del consumidor1
Luis Alfredo Rojas Lizcano2
lrojas@bumanga.unab.edu.co
Claudia Janeth Ramírez3
cramirez@bumanga.unab.edu.co

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Resumen

Abstract

En este artículo se presenta elproceso de
validación del modelo simbólico-cultural que fue
propuesto por Páramo (1999). Para hacerlo, primero
se sintetizan los principales elementos teóricos que
lo conforman. Luego, recurriendo a una muestra
de 189 personas pertenecientes a los diferentes
estratos del área metropolitana de Bucaramanga
(Colombia), se encontró la suficiente evidencia
empírica para validar el modeloteórico. Para ello,
se aplicó el modelo de ecuaciones estructurales
con el programa LISREL en su versión 8.30.

In this article the validation process of
the simbolic-cultural model proposed by Páramo
(1999) is presented. For doing it, first of
all, the main theoretical elements are
synthesized. Then, taking a sample of 189
people coming from different social levels
living in the MetropolitanArea of Bucaramanga,
enough evidence to validate the theoretical
model was found. The structural equation
modeling was used with the LISREL 8.30 version.

Palabras clave: Comportamiento del
consumidor, modelo simbólico-cultural, cultura y
consumo, valores culturales, auto-concepto,
imagen de marca, congruencia de imagen, modelo
de ecuaciones estructurales.

Key words: Consumer behavior,culturalsymbolic model, culture and consumption,
cultural values, self-concept, brand image, image
congruency, structural equation modeling.

1

2

3

Modelo teórico propuesto por: PÁRAMO, Dagoberto (1999). Hacia un modelo simbólico-cultural del
comportamiento del consumidor. Revista Pensamiento y Gestión. No. 7. División de Ciencias Administrativas.
Universidad del Norte.Barranquilla, p. 49-84.
Este artículo es el resultado del trabajo de investigación realizado por los autores como requisito parcial para
obtener el título de magíster en Administración de Empresas con énfasis en Mercadotecnia, otorgado por el
Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) y la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Economista, Universidad Cooperativa de Colombia. Magíster en Administración deEmpresas con Énfasis en
Mercadotecnia, ITESM (México)-UNAB (Colombia). Diplomado en Mercadotecnia, ITESM-UNAB. Profesor
de tiempo completo Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) de los cursos de Fundamentos de Mercadeo,
Investigación de Mercados, Plan de Mercadeo. Consultor y asesor empresarial en mercadeo y ventas.
Administradora de Empresas, UNAB-Bucaramanga. Magíster en Administración,ITESM-UNAB-MéxicoBucaramanga. Especialista en Dirección de Empresas, UNAB-Bucaramanga. Especialista en Docencia Universitaria,
UNAB-Bucaramanga. Profesor titular UNAB-Bucaramanga.
1

Luis Alfredo Rojas Lizcano
Claudia Janeth Ramírez

R E V I S TA

C O L O M B I A N A

Introducción

M A R K E T I N G

el auto-concepto, la imagen de marca y la
congruencia de la imagen.

Lacomplejidad propia de los altos niveles de
competencia impuestos por la presencia de
agentes en el mercado con mayor y más sofisticada
capacidad de generar valores superiores para los
consumidores, impone la necesidad de conocer,
analizar e interpretar el comportamiento de estos,
a fin de atenderlos de una manera mucho más
eficiente.

Para acometer y alcanzar los objetivos trazados, en
esteinforme se presenta un marco teórico en el que
se plasman los principales argumentos que desde
los referentes epistemológicos le han dado vida y
contribuido a explicar los hallazgos obtenidos.
Amparados en esta aproximación conceptual fue
posible abordar el estudio de los componentes
principales que componen el modelo, enfatizando
no solamente la imagen de marca de los nueve
productos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Docente
  • Docente
  • Estado docente
  • Docente
  • Docente
  • Docente
  • Docente
  • Docente

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS