doctora
En 2009, Honduras experimentó la ruptura más aguda del orden constitucional de América Latina de los últimos años. Aunque los hondureños dudan de la democracia, hay cifras que alientan la esperanza.
Antes de 1980, la historia política de Honduras estuvo plegada de revueltas armadas, gobiernos ilegales, golpes de estado, triunviratos, juntas militares, dictaduras y presidentesprovisionales.
Fue en el gobierno de Policarpo Paz García (1978-1982), dirigente militar electo como presidente provisional de Honduras por la Asamblea Nacional Constituyente, que se propició el retorno al orden democrático a través de elecciones libres que dieron el poder al liberal Roberto Suazo Córdova.
Desde el 27 de enero de 1982 al 26 de enero de 1986, este médico originario de La Paz fuepresidente de Honduras.
En su gobierno se instauró la Doctrina de la Seguridad Nacional, ligada a muertes y torturas, y comandada por el jefe de las Fuerzas Armadas Gustavo Álvarez Martínez.
La incipiente democracia en Honduras dio otro paso firme con elecciones generales que le dieron el poder al también liberal José Simón Azcona del Hoyo (27 de enero de 1986 al 26 de enero de 1990).
En este periodo,Centroamérica busca respuestas pacíficas y no militares a la convulsión política que vive la región.
Del 27 de enero de 1990 al 27 de enero de 1994 fue presidente de Honduras el nacionalista Rafael Leonardo Callejas, en cuyo gobierno se creó el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). Se le atribuye la modernización del Estado e importantes logros en infraestructura, salud y educación.Luego, con el lema de la Revolución Moral, le siguió el abogado liberal Carlos Roberto Reina, quien ejerció el poder desde la máxima magistratura de Honduras entre el 27 de enero de 1994 al 26 de enero de 1998.
En su gestión, el servicio militar pasó de obligatorio a voluntario y educativo, la policía dio sus pasos iniciales al control civil, y promovió el modelo educativo de la Escuela Morazánica.Le sucedió en la Presidencia de Honduras el también liberal Carlos Roberto Flores, quien asumió el cargo entre 1998 y 2002.
En su administración se creó la Policia Nacional Civil, el Ministerio de Seguridad y la Secretaría de Defensa.
No se puede obviar que su gobierno tuvo que afrontar el paso del huracán Mitch, el peor fenómeno de esta naturaleza que se recuerda en Honduras desde el huracanFifí en 1974 y cuyas secuelas siguen haciéndose sentir hasta la fecha.
A Flores le sucedió en el poder el presidente Ricardo Maduro (2002-2006), de filiación nacionalista.
Pese a que su administración logró sanear las finanzas públicas, con medidas fiscales con las que se logró la condonación de la deuda externa y un crecimiento del 6 por ciento anual, los hondureños apostaron por el liberal ManuelZelaya para presidente de Honduras en los siguientes comicios electorales.
No obstante, el período 2002-2006 que debía cumplir Zelaya en la Presidencia de Honduras fue acortado por un golpe de Estado, según la calificación atribuida por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
El 28 de junio de 2009, Manuel Zelaya fue expulsado del poder y expulsado a Costa Rica, justo el día en el que serealizará la consulta popular de la cuarta urna, en la que se consultaría al pueblo hondureño sobre una Asamblea Nacional Constituyente.
La cuarta urna fue considerada ilegal por la justicia hondureña, lo que no fue obstáculo para que el gobierno zelayista llevara adelante la consulta popular, interrumpida sólo por la intempestiva salida del poder del gobernante, quien fue sucedido por elentonces presidente del Congreso Nacional Roberto Micheletti Baín.
Crisis política, crisis democrática
Los hechos de junio de 2009 fueron un retroceso para la vida democrática que con sangre se había escrito en Honduras desde la década de los 80.
Aislada de la comunidad internacional a raíz de la expulsión de Manuel Zelaya, el país bajo el gobierno interino o de facto de Roberto Micheletti celebró...
Regístrate para leer el documento completo.