doctrina social de la iglesia
PRINCIPIOS Y VALORES PERMANENTES
EN LA
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
PRINCIPIOS Y VALORES PERMANENTES EN LA DSI
1. Introducción.
1.1. Triple dimensión de la DSI: teórica, histórica y práctica.
1.2. Tres niveles de la DSI: principios de reflexión y valores, criterios de juicio, y
normas o directrices deacción.
1.3. Distinto valor y jerarquía de estos niveles.
1.3.1. Diversa jerarquía de valor.
2. Significado general de los principios y de los valores morales permanentes en la DSI.
2.1. Fundamentación filosófico-teológica de los principios y valores de la DSI.
2.1.1. El orden en el universo es de tipo natural.
2.1.2. El orden en los seres humanos es de tipo espiritual.2.2. Intento constante de adaptación teórica y práctica de los principios y valores a las
circunstancias del hombre y de la sociedad.
2.2.1. Como plataforma para un diálogo universal
2.2.2. Como patrimonio tradicional del pensamiento cristiano.
a) La Biblia, la Patrística y la Escolástica.
b) Magisterio de los Papas.
2.3. Características de los principios yvalores.
2.3.1. Son teóricos, prácticos y dinámicos.
2.3.2. Tienen validez universal.
2.3.3. Su unidad en la variedad.
2.4. Enumeración de los principios más importantes de la DSI, como fundamento de los
demás.
3. Primer principio: la persona humana y su dignidad.
3.1. La persona humana y su dignidad como fundamento de la DSI.
3.1.1. Significado general: lapersona, imagen de Dios.
3.1.2. Desarrollo doctrinal de este principio en la DSI.
a) Fundamentos y consecuencias de la dignidad de la persona según la DSI.
b) Otros fundamentos, coherentes con los teológicos.
3.2. Motivación histórica de este principio en la postura de la Iglesia.
3.2.1. Aspectos históricos negativos presentes en la DSI.
a) León XIII-Pío XII.
b)Juan XXIII-Pablo VI.
c) Juan Pablo II.
3.2.2. Aspectos históricos positivos presentes en la DSI.
3.3. Los contenidos de la dignidad humana según la DSI.
3.3.1. Concepto estático de la dignidad de la persona humana.
a) Una concepción cristiana del hombre.
b) Una fuente bíblica: el hombre, imagen de Dios.
c) Aspectos de la persona: psicológico, metafísico, moral y religioso.3.3.2. Concepto dinámico de la dignidad de la persona humana.
a) Dignidad de la inteligencia, de la conciencia y de la sabiduría en el
hombre.
b) Dignidad de la conciencia moral y valor de la libertad civil.
c) Dios y Cristo fundamentan la dignidad del hombre y de la sociedad
civil.
4. Los derechos humanos como expresión de la dignidad humana.
4.1. Un métodohistórico-doctrinal para estudiar los derechos humanos.
4.2. La terminología en los textos más importantes de los derechos humanos.
4.3. Desarrollo histórico de los derechos humanos en la DSI.
4.3.1. Inicio y obscurecimiento de la doctrina sobre estos derechos.
4.3.2. Recuperación de la doctrina de los derechos humanos para la DSI.
a) Algunos derechos humanos más importantes en laDSI.
b) de León XII a Pío XII.
c) De Juan XXIII a Pablo VI.
d) Los derechos humanos en Juan Pablo II. Desarrollo y aplicaciones.
5. La relación persona-sociedad.
5.1. DSI. sobre la relación persona-sociedad.
5.2. El fenómeno de las crecientes relaciones sociales.
5.2.1. El aspecto positivo: favorece a la persona y garantiza sus derechos.
5.2.2. El aspecto negativo: lasestructuras de pecado.
5.3. Socialización económica. tensión entre socialización y personalización
6. El bien común, fundamento del orden socio-político.
6.1. Sentido y relaciones del bien común.
6.2. El bien común como fundamento de la sociedad humana.
6.2.1. Ámbitos del bien común en la sociedad humana.
6.2.2. La gestión del bien común pertenece a la autoridad.
6.3....
Regístrate para leer el documento completo.