Don bosco
San Juan Bosco fue un educador excepcional. Su inteligencia aguda, su sentido común y su profunda espiritualidad le llevaron a crear un sistema de educación capaz de desarrollar la persona en su totalidad – cuerpo, corazón, mente y espíritu. Valora en su justo punto el crecimiento y en la libertad mientras coloca al niño en el centro mismo de toda la empresa educativa.
A fin de distinguir sumétodo del sistema educativo de represión vigente en Italia en el siglo XIX, dió a su nuevo método el nombre de sistema “preventivo” – porque busca la manera de prevenir la necesidad del castigo poniendo al niño en un entorno en el cual él/ella se ve capaz de ser lo mejor que uno puede ser. Es una manera agradable, amable e integral de abordar la educación.
Crea un clima capaz de hacer salirde dentro (educere) lo mejor de cada niño, que le predispone a mostrarse claramente tal como es, que ayuda al joven en la adquisición de hábitos que le permitirán optar por todo lo que en la vida es bueno, saludable, alegre y prometedor.
“Don Bosco realiza su santidad personal en la educación” (Juan Pablo II, Carta Juvenum Patris, 5).
De esta experiencia surge su praxis pastoral y su estilopedagógico. Vida espiritual, compromiso apostólico, método educativo son tres aspectos de una única realidad: el amor, la caridad pastoral que unifica y mueve toda la existencia: ser en la Iglesia signos y portadores del amor de Dios a los jóvenes.
“Este sistema descansa por entero en la razón, en la religión y en el amor” (Don Bosco).
LA RAZÓN
El término “razón” destaca, según la visiónauténtica del humanismo cristiano, el valor de la persona, de la conciencia, de la naturaleza humana, de la cultura, del mundo del trabajo y del vivir social, o sea, el amplio cuadro de valores que es como el equipo que necesita el hombre en su vida familiar, civil y política. En la encíclica Redemptor Hominis recordé que “Jesucristo es el camino principal de la Iglesia; dicho camino lleva de Cristoal hombre”.
Es significativo señalar que ya hace más de un siglo Don Bosco daba mucha importancia a los aspectos humanos y a la condición histórica del individuo, a su libertad, a su preparación para la vida y para una profesión, a la asunción de las responsabilidades civiles en clima de alegría y de generoso servicio al prójimo. Formulaba tales objetivos con palabras incisivas y sencillas,tales como “alegría”, “estudio”, “piedad”, “cordura”, “trabajo”, “humanidad”. Su ideal de educación se caracteriza por la moderación y el realismo. En su propuesta pedagógica hay una unión bien lograda entre permanencia de lo esencial y contingencia de lo histórico, entre lo tradicional y lo nuevo. El Santo ofrece a los jóvenes un programa sencillo y contemporáneamente serio, sintetizado en fórmulaacertada y sugerente: ser ciudadano ejemplar, porque se es buen cristiano.
Resumiendo, la “razón”, en la que Don Bosco cree como don de Dios y quehacer indeclinable del educador, señala los valores del bien, los objetivos que hay que alcanzar y los medios y modos que hay que emplear. La “razón” invita a los jóvenes a una relación de participación en los valores captados y compartidos. Ladefine también como “racionabilidad”, por la cabida que debe tener la comprensión, el diálogo y la paciencia inalterable en que se realiza el nada fácil ejercicio de la racionalidad.
Todo esto, evidentemente, supone hoy la visión de una antropología actualizada y completa, libre de reducciones ideológicas. El educador moderno debe saber leer con atención los signos de los tiempos, a fin de individuarlos valores emergentes que atraen a los jóvenes: la paz, la libertad, la justicia, la comunión y participación, la promoción de la mujer, la solidaridad, el desarrollo, las necesidades ecológicas.
(Juan Pablo II, Carta Juvenum Patris, 10).
RELIGIÓN
El segundo término –“religión”- indica que la pedagogía de Don Bosco es, por naturaleza, trascendente, en cuanto que el objetivo último de su...
Regístrate para leer el documento completo.