Ecologia Humana
Ecología Humana y salud
Laura Mora López
Grado en enfermería
Curso 2012-2013
Facultad de las ciencias socio-sanitarias (Lorca)
06/11/2012
Laura Mora López
“Cuando la salud está ausente, la sabiduría no puede revelarse, el arte no se manifiesta, la fuerza no lucha, el bienestar es inútil y la inteligencia no tiene aplicación.” Herófilo de Cos (382-322 a. C.)
LAECOLOGIA HUMANA Y SALUD
INDICE
Introducción 3
1. Concepto de salud. Concepción ecológica de la salud.
2.1. 1.1 Concepto de salud. 4
2.2. Concepción ecológica de la salud 5
2. El ser humano y su entorno. La ecología humana.
3.3. Progreso, salud, sostenibilidad 5
3.4. Reto de sostenibilidad 8
3.5. 2.3 Contenidos de laecología humana 15
3. Determinantes del nivel de salud. Condicionantes biológicos,
físicos y socioculturales que afectan a la salud.
4.6. Determinantes del nivel de salud. Marc Lalonde. 16
4.7. Evolución del modelo de “Campos de salud” 18
4. Conclusiones 19
Referencias bibliográficas 20
INTRODUCCIÓN
La Sociedad Española de Salud Públicay Administración Sanitaria, dedicaba su informe anual de 2006 a analizar las consecuencias que el actual modelo de crecimiento y de vida de las sociedades desarrolladas tiene para la salud. En la recapitulación de dicho informe, bajo el título de la “la salud pública frente a los efectos secundarios del progreso”, se señalaba la metamorfosis del concepto de consumo desde el vicio hasta la virtudcomo uno de los fenómenos más característicos del siglo XX, lo que ha provocado que para mantener los niveles de bienestar que deseamos debamos consumir mucha energía, que sustraemos de nuestro entorno, empobreciéndolo, e incrementar las exigencias de una sociedad y de unas relaciones laborales y de la vida cotidiana en cambio permanente y acelerado que someten a nuestro organismo arequerimientos que descompensan nuestra capacidad de respuesta. Como resultado de todo ello, y pese ha haber alcanzado un nivel de salud inimaginable hace tan sólo unos años, señalaba el informe en cuestión, nos encontramos ante nuevos (o viejos) problemas de salud cuya gravedad no habíamos previsto.
La reflexión introducida por las SESPAS nos sitúa en la problemática de la capacidad de adaptación del serhumano y sus consecuencias para la salud. Los seres humanos nos diferenciamos de otras especies no tanto por lo que somos como por lo que hacemos. Los nuevos (y viejos) problemas de salud a los que aludía el informe SESPAS de 2006, son las manifestaciones de los efectos de nuevas fuerzas ambientales. En un mundo en continuo proceso de cambio, cada período y cada tipo de civilización ha conllevadouna carga de enfermedad ocasionada por los problemas de adaptación a los nuevos ambientes. El estado de adaptación a una sociedad agraria fue muy diferente del requerido durante la Revolución Industrial del siglo XIX, y muy distinto del que se necesita para poder sobrevivir en la era de la globalización. El progreso lleva consigo el riesgo de encontrar nuevos peligros, y la enfermedad sobrevienesiempre que el ser humano no es capaz, como sucede comúnmente, en dar una respuesta adaptativa a los nuevos ambientes en los que elige vivir y funcionar.
En todo este contexto, la salud positiva, más allá de su consideración como concepto ideal, se acaba convirtiendo en un espejismo, en una especie de utopía, ya que el ser humano en el mundo real tiene que enfrentarse, en su intento poralcanzarla, con las fuerzas físicas, biológicas y sociales de su ambiente. Unas fuerzas que están sometidas a un cambio continuo y que dependen en muchas ocasiones de su propia acción.
Con este trabajo, pretendo abordar los antecedentes históricos del reto de la sostenibilidad, a partir del análisis de algunas de aquellas experiencias de adaptación y las consecuencias que tuvieron para la salud de las...
Regístrate para leer el documento completo.