ecologia
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
EXTENSIÓN CANTAURA
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
ECOLOGIA GENERAL
CONCEPTUALIZACION DEL CLIMA Y LA ECOLOGÍA DESDE LA PRESPECTIVA DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
DOCENTE: AUTORES:
Laurimar Rojas Arias Rodríguez, Adriana Alejandrina C.I: 21.042.335
Hernández Lugo, Jeisamardel Valle C.I: 20.170.277
Romanisio Rodríguez, José Andrés C.I: 20.547.891
CANTAURA, FEBRERO DE 2015
INDICE
RESUMEN 03
INTRODUCCION 04
MATERIALES Y METODOS 06
RESULTADOS 07
CONCLUCIONES 08
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA 09
RESUMEN
La ciencia ha incorporado, entre otras, además del mecanicismo de Newton, la teoría general de sistemas paraabordar y explicar fenómenos complejos, como son aquellos que conciernen al estudio del clima, la ecología o las sociedades humanas. Se analiza ésta teoría con una somera aproximación a problemas de climatología y ecología, que son un conjunto de elementos naturales que se relacionan estrechamente, en los cuales se desarrolla la vida de los organismos y está constituido por los seres biológicos yfísicos
Palabras claves: Sistemas, clima, ecología.
ABSTRACT
Science has incorporated, among others, besides the mechanism of Newton, general systems theory to address and explain complex phenomena, such as those concerning the study of climate, ecology and human societies. This theory is analyzed with a superficial approach to problems of climate and ecology, which are a set of natural elementsthat are closely related, in which life develops organisms and is constituted by biological and physical beings
Keywords: Systems, climate, ecology.
INTRODUCCION
La Teoría General de Sistemas desarrollada enuncia que “un sistema es un conjunto de partes que interactúan, y que siempre puede ser descrito por una serie de ecuaciones diferenciales simultáneas en las que la variación de uncomponente del sistema es función de todos los demás componentes”. (Bertalanffy, 1973) En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias.
Las fronteras e interfases son muy importantes porsu capacidad de acumular información, la cual se refleja en la riqueza de límites reconocibles; constituyen los contornos que separan a los sistemas y en todos los casos es el observador quien define lo que pertenece y lo que queda fuera de ellos (Margalef, 1980).La información de los sistemas siempre está asociada a la historia de su desarrollo y en un mundo que ya posea cierta estructura,cualquier interacción entre la materia y la energía modifica esta disposición y hace a los cambios futuros más predecibles con respecto a su momento anterior. “La cantidad de información que contiene el sistema es igual a la que ya existe, más la que entra, produciéndose una agregación neta en esta entrada, ya que la salida de energía no elimina información de él” (Johansen, 1975). Toda la energía quese incorpora a los sistemas obedece la ley de la conservación de ella, es decir, “la cantidad que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada –de un nivel a otro– menos la suma de la energía exportada, denominada negentropía” (Ashby, 1984).
En el terreno de la ecología o de la climatología, analizadas desde la teoría general de sistemas, el principio de San Marcos resultaextraordinariamente valioso al aumentar todos los gradientes de las variables portadoras de información, propiedad que puede contribuir a la división progresiva del espacio. Dichos efectos son particularmente importantes en la creación de bloques discontinuos que funcionan como piezas en los sistemas abiertos y se encuentran lejos de una situación de equilibrio. Lo anterior ejemplifica cómo la...
Regístrate para leer el documento completo.