economía solidaria

Páginas: 13 (3024 palabras) Publicado: 25 de junio de 2014

ECONOMIA SOLIDARIA






PRESENTADO POR: ADIT RANGEL V


LICENCIADO: WILSON DE JESÚS CANTILLO







UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
ESPECIALIZACION EMPRENDIMIENTO Y ECONOMIA SOLIDARIA
2013

1. SITUACION SOCIOECONOMICA DEL CATATUMBO

El Catatumbo es una zona que ha forjado su historia a la luz de un extenso conflicto social, político, económico yarmado, donde la desigualdad social, la corrupción política, han sido algunas de las tantas realidades que tenemos en nuestro país. Esto ha sido consecuencia de un modelo económico impuesto que desdibuja por completo el tejido social existente y busca simplemente generar una sociedad de consumo que tenga el individualismo como proyecto de vida, donde las personas dejan de ser un actor político paraconvertirse en una simple mercancía.
Las principales víctimas de este conflicto han sido las comunidades campesinas, que además de vivir a diario el fragor de la guerra, han sido olvidadas por el estado colombiano, negando al campesino el derecho a la salud, la educación, la vivienda digna, la tierra e incluso la vida. Esto ha cambiado la estructura social del país ya que una gran parte de nuestroscampesinos han tenido que engrosar los cinturones de miseria de las principales ciudades y dejar sus tierras en manos de grupos armados o empresas multinacionales.
Para entender la complejidad de la problemática de la región es necesario recordar, en primer lugar, que el paramilitarismo y el terrorismo de estado llevan década eliminando toda opción de esperanza y cambio en la región, asesinandolíderes comunales, campesinos, indígenas y estudiantes y toda persona que planea la necesidad de subvertir el orden de la región.
El Catatumbo es una zona, como tanta otra en el país, donde hay una gran riqueza de recursos mineros, lo que ha conlleva a que las empresas multinacionales se apropien de grandes extensiones de tierra por medio legales e ilegales y acaben con los ecosistemas y lascomunidades indígenas que allí habitan.
El abandono estatal, que se traduce en una inexistente política de desarrollo agrario integral, vías en mal estado, instituciones educativas descuidadas, no oportunidad de empleo, ha llevado a las comunidades a ver en la siembra de plantas coca su única alternativa de subsistencias.
Todos los grupos armados han tenido un común denominador que ha sido elcombustible de la guerra, el negocio del narcotráfico, que implica el cultivo de plantas ilícitas y la producción y exportación de drogas, en medio del cual los campesinos han tenido que remplazar sus cultivos tradicionales como la yuca, plátano, maíz, cacao y otros por el cultivo de la planta maldita ya que estos grupos armados le exigían a nuestros campesinos que entregaran sus tierras o sembraran laplanta de coca que es más rentable.
El Catatumbo tiene una tradición petrolera que se remonta a la primera década del siglo XX. Allí se establecieron las primeras concesiones de explotación del oro negro. Esa circunstancia cambio el destino de la región, que hoy es atravesada por el oleoducto caño limón- coveña, lo cual ha atraído a diversos grupos armados. Su condición de frontera con Venezuelatambién ha contribuido a hacer de esta un codiciado botín de los ilegales.
A pesar de esto existen millonarias inversiones en agroindustrias, especialmente en palma africana, así como grandes proyectos de explotación de carbón que, alternados como la economía campesina, han hecho del Catatumbo una zona de fuertes conflictos sociales.
Los indígenas de estas olvidadas regiones han perdido suidentidad cultural debido al desplazamiento de otras culturas a la zona, que están buscando enriquecimiento fácil y rápido sin importarle la vida de estos indígenas.
A pesar de los esfuerzos de algunos grupos de derechos humanos, para evitar que se violen los derechos fundamentales, como es el derecho a la vida. En esta zona se ejecuta masacres de campesinos inocentes, que se ven obligados a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • economia solidaria
  • Economia solidaria
  • Economia solidaria
  • economía solidaria
  • Economía Solidaria
  • Economia solidaria
  • economia solidaria
  • economia solidaria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS