economia laboral
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
UNITEC “Universidad Tecnológica del Centro”
ECONOMÍA DEL MERCADO LABORAL
Autor:
Mario Yánez
C.I 20.384.138
Guácara, 26 de Mayo de 2014
Evolución histórica del Mercado Laboral Venezolano y su situación actual.
Para iniciar debemos hacer énfasis en lo que respectaal mercado laboral que consiste en un conjunto conformado por las ofertas de trabajo o de empleo ofrecido por las organizaciones, en determinado lugar y en determinada época. Se comporta en términos de oferta y demanda. Es decir, disponibilidad de empleos y demandas de empleos, respectivamente. Básicamente, lo definen las organizaciones y sus oportunidades de empleo.
Podemos asegurar que en elmercado laboral se transa el más importante y valioso recurso, el recurso humano, el cual presenta unas características muy peculiares que merecen ser estudiadas por una rama de la Economía como lo es la economía laboral. La importancia y complejidad del recurso humano en la economía radica en que todas las actividades económicas que se llevan a cabo alrededor del mundo tienen, o al menos deberíantener como objetivo el bienestar del mismo recurso humano, lo cual a su vez impulsa su uso, por efecto de lo que se conoce como demanda derivada; además, curiosamente todas las actividades, medidas y políticas económicas tomadas por los países, tienen incidencia casi inmediata en los mercados laborales.
Enfocándonos ahora sobre el tema de la evolución del mercado laboral que ha surgido enVenezuela, el hecho decisivo para considerar el criterio de largo plazo del mercado laboral, fue dado por la reinserción del país en el sistema de relaciones económicas internacionales, provocada a su vez, por la explotación y exportación de los hidrocarburos en la década de los años 20. Esta actividad económica disminuye de forma gradual e irreversible la producción tradicional del trabajo campesino yartesanal del venezolano, y opera como agente catalizador del desarrollo capitalista.
Antes de esa época, a finales de la guerra de independencia, Venezuela era una sociedad agrícola-pastoril, en la cual el trabajo y la casa eran la misma cosa para la gran mayoría de personas, pues predominaba la agricultura de subsistencia y el trabajo de cada quien (hombres, mujeres y niños) era vital para lavida familiar y, aunque existía la división del trabajo fundamentado en la edad y el sexo, cada miembro de la familia tomaba parte en la producción de los bienes y servicios requeridos.
A medida que el sistema capitalista se extendía con la comercialización de mercancías importadas, mediante la aplicación de la burocracia estatal, y la producción industrial, los individuos abandonaban el hogarpor un salario en las industrias y establecimientos mercantiles. Se originó entonces la histórica clase trabajadora asalariada, con el éxodo de campesinos a las ciudades con lo cual se produjo la disminución de la mano de obra campesina y el descenso de las actividades agrícolas.
Para profundizar el tema durante la década de los 80, la economía venezolana sufrió dos choques con la caída de losprecios petroleros en 1982 y 1986, que afectaron la capacidad de crecimiento. En consecuencia, el Gobierno tomó, entre otras medidas, el control de precios cuyo efecto práctico fue congelar la asignación de recursos entre las distintas actividades, lo cual aceleró la inflación y redujo el ritmo del crecimiento produciendo un impacto desfavorable en el mercado laboral.
La economía venezolana esmuy dependiente de los precios del petróleo. Esta excesiva vinculación se evidencia en los niveles de las exportaciones petroleras y los ingresos que generan para el gobierno central. Esta dependencia se traduce en una constante inestabilidad macroeconómica y su reconocimiento junto con el alza de los precios del petróleo en 1973, “época de la bonanza petrolera”, hicieron que el Gobierno...
Regístrate para leer el documento completo.