Economia

Páginas: 7 (1650 palabras) Publicado: 22 de noviembre de 2015
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
“ESPE”

Nombre: Samanta B. Espinosa R.
Aula: D305
Fecha: 2015-11-06
TAREA 1
ECONOMIA

A. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias. Desde los albores de la humanidad las personas se han enfrentado al problema fundamental de la escasez de recursos en comparación a sus necesidades y, portanto, han tenido que tomar decisiones económicas, dando prioridad a unos bienes sobre otros.
La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento, es decir, que al igual que otras disciplinas sociales tiene por objeto el estudio del hombre y, en su caso particular, de la lucha del hombre porresolver el problema económico.

B. ECONOMÍA POSITIVA
La economía positiva es la rama de la economía que se refiere a la descripción y explicación de los fenómenos económicos. Estudia las fuerzas que afectan a la economía y busca predecir las consecuencias de su actividad. Se centra en los hechos y las relaciones de causa-efecto del comportamiento e incluye el desarrollo y prueba de teorías de laeconomía. La economía positiva como ciencia se ocupa del análisis del comportamiento económico.

C. ECONOMÍA NORMATIVA:
Busca definir criterios que guíen las decisiones económicas, analiza el resultado del comportamiento económico, lo evalúa como bueno o malo y puede así recomendar posibles estrategias. Se la conoce también como Política Económica.
Tiene una estrecha relación con la ética y los juiciosde valor, ocupándose con aspectos relacionados con lo que debería hacerse en el campo económico. Responde a las preguntas “¿Qué debe ser?” “¿Qué debe hacerse?”

D. CONCEPTOS DE ECONOMÍA
a. La economía según Lionel Robbins: “la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre loscuales hay que optar”. Esta es la que se conoce como la definición subjetiva o marginalista de la economía.
b. La economía según Alfred Marshall: “la economía es la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar”
c. Norris C. Clement y John C. Pool en su libro ‘Economía: Enfoque América Latina’,definen la economía “como la rama de las ciencias sociales que estudia los procesos de producción y distribución y el carácter de los ingresos reales”
Análisis comparativo:
Entre estas tres teorías se puede encontrar una diferencia ya que Robbins en su definición se centra más en el fin de la economía que es estudiar las necesidades humanas para luego satisfacerlas y la definición Marshall,Clement y Pool se centra más en lo que es en la producción y distribución de los bienes y recursos de una manera eficiente.
Lo que tienen en común las definiciones es que la economía es una ciencia que tiene el fin de beneficiar a la sociedad por lo cual se puede llegar a concluir que la economía es una ciencia social que estudia la forma en que el ser humano administra de una manera eficiente losbienes o recursos escasos de la sociedad con el fin de satisfacer las necesidades humanas y llegar a obtener una ganancia o lucro.
E. LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS:
a. Sociología: Una de las principales y más importante relación que hay entre economía y sociología es que las dos son una ciencia social ya que estudian el comportamiento y actividades de los humanos. Sabiendo que laeconomía busca el medio para satisfacer la necesidad del hombre teniendo un resultado individual y/o colectivo atreves de la toma de decisiones cuando hay escasez y la sociología estudia el comportamiento de la gente con respecto a un acontecimiento teniendo en cuenta el contexto histórico – cultural en el que se encuentran.
b. Derecho: El derecho regula el estado y así mismo la conducta humana....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS