Ecuador
Pandillas y Naciones
de Ecuador
Este informe es parte de una investigación
internacional sobre niños y jóvenes en
violencia armada organizada (COAV)
coordinado por Viva Rio, ISER (Instituto de
Estudios de la Religión) e IANSA (International
Action Network on Small Arms). El estudio
presenta comparaciones contextuales de
grupos armados organizados, y elenvolvimiento de niños y jóvenes en ellos, en
diez países de cuatro continentes. La historia,
estructura y funcionamiento de los grupos son
discutidos, así como las motivaciones, deseos
y realidades del día a día de los jóvenes
miembros, además de las tendencias de
políticas públicas que tratan del problema. Por
ello, el estudio constituye un punto de partida
para la discusión de una situación quemuchas
veces es abordada desde la represión y fuerza
del estado.
Alarmante realidad,
tarea desafiante:
de víctimas a
victimarios
Investigador Responsable:
Kleber Loor (Ser Paz)
Investigadores Asistentes:
Lidice Aldas (Ser Paz) y
Fernando López DNI
(Defensa de los
Niños Internacional)
Pandillas y Naciones de Ecuador
Alarmante realidad, tarea desafiante: de víctimas a victimarios
InvestigadorResponsable: Kleber Loor (Ser Paz)
Investigadores Asistentes: Lidice Aldas (Ser Paz) y
Fernando López DNI (Defensa de los Niños Internacional)
Este informe enfoca las pandillas juveniles urbanas territoriales informalmente organizadas conocidas como
‘pandillas’, y las más jerárquicas y mejor organizadas pandillas juveniles que existen a nivel nacional conocidas
como ‘naciones’, en Ecuador. La Parte Icontextualiza estos grupos. La Parte II humaniza este fenómeno, con
perfiles de los individuos involucrados. La Parte III examina posibles soluciones al problema, incluyendo una
evaluación de programas sociales y políticas relevantes.
Introducción
La investigación del COAV en la ciudad de Guayaquil, confirmó la inexistencia en las
entidades estatales como Ministerio de Salud, Ministerio deBienestar Social, Municipio
de Guayaquil y medios de comunicación masiva, de sistemas de información y
sistematización de datos confiables con respecto a la situación de violencia armada
organizada que vive nuestra ciudad y en la cual se encuentran involucrados niños,
adolescentes y jóvenes.
La única entidad con información procesada en relación al estudio con la que se ha
podido contar ha sido con laPolicía Nacional y el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos–INEC.
Nos planteamos entonces, como herramienta metodológica, el uso de fuentes de
información primaria como:
• Entrevistas a 4 líderes de agrupaciones representativas en los sectores donde habitan
(dos del sector centro de la ciudad y dos de sectores periféricos.
• Diálogos con 2 ex presidiarios participantes en actos delictivos ensus viviendas.
• 5 recorridos de observación en los sectores de mayor peligrosidad y diálogo con 8
dirigentes barriales de seis sectores.
Para la recaudación de la información se realizó contactos iniciales con los cuatro líderes
de agrupaciones quienes han participados en proyectos artísticos culturales con la
organización SER PAZ, con ellos se revisó la forma, contenido y manejo de la
información.Con el apoyo de estos líderes, se logró realizar contactos con niños y con
jóvenes involucrados desde los 13 años en grupos armados, los cuales relataron su
experiencia frente al tema. Un total de 12 entrevistas fueron realizadas en los siguientes
sitios: un centro de detención de menores, un centro de detención de adultos y en sectores
urbanos considerados por la policía y la ciudadanía comozonas conflictivas.
Así mismo, contamos con información secundaria de dos de los medios de comunicación
más confiables de la ciudad (TC Televisión y diario el Universo).
Para sistematizar la información secundaria, elaboramos una matriz para recolección de
datos relacionados con la participación de menores de los grupos organizados
responsables de muertes y heridos por proyectiles de arma de...
Regístrate para leer el documento completo.