Educacion superior
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR
MODULO I
ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PROFESORA
CELIS OSES
ANALISIS VISUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EN PANAMÁ
ESTUDIANTE:
MAYRA NUÑEZ
7 DE JULIO
INTRODUCCIÓN
Los Centros de Educación Superior en América Latina y en Panamáestán trabajando por una transformación curricular que la mantengan a tono con la calidad y la competitividad del servicio.
En el presente trabajo se intenta realizar un análisis de cómo se visualiza la educación superior en América Latina y en Panamá.
Se inicia con un panorama de la educación superior en América Latina y terminamos con la visión que se tiene de la educación superior en Panamá.Cabe señalar que este trabajo se realiza en el marco de la terminación del modulo I de la maestría en docencia superior en ISAE.
En los albores del siglo XXI es prácticamente imposible hablar de educación superior sin analizar los efectos de la globalización en una era que se percibe compleja y más allá de la modernidad; en América Latina, con sus profundas asimetrías, los diálogos sepresentan desde diferentes posturas ideológicas.
Como menciona Oscar Picardo Joao, procesos reformistas han sido parciales y ante las promesas del siglo XXI las universidades deben replantearse considerando la brecha entre propósito y realidades. Según Aliria Vilera Guerrero planea que ante este contexto las nueva agenda universitarias deberá considerar tres desafíos inminentes:
1. Las repercusioneseconómicas asociadas al fenómeno de la globalización
2. La innovación tecnológica como nuevos espacios para acceder el conocimiento
3. Los nuevos tiempos culturales de la posmodernidad.
Todo esto nos lleva a pensar que la globalización es un fenómeno irreversible, por lo que las universidades enfrentan una de las épocas más interesantes, inciertas y complejas, pues la globalizaciónimplica la posibilidad de aprovechar oportunidades importantes, pero también desafíos y problemas serios con relación al futuro, al cuestionarse el ideal de lo público y del bien común. Los valores tradicionales de las Universidades siguen siendo válidos como: su autonomía, la libertad de cátedra, la investigación, el trabajo de los estudiantes, la evaluación), pero son valores amenazados en el contextode la globalización.
La educación superior en diversas regiones del mundo ha experimentado un enorme crecimiento en lo que respecta a su matrícula, ese mismo proceso de masificación, como de diversificación se registra en América Latina en el último cuarto de siglo XX. Actualmente, este nivel educativo cuenta ya con más de 12 millones de alumnos matriculados, la mitad de ellos en México, Brazily Argentina, pese a que la tasa de asistencia a la educación terciaria en esos tres países representan tan sólo el 20% de los jóvenes con edades correspondientes a ese nivel educativo (malo, 205: 3). La expansión se ha manifestado en el incremento de instituciones de educación terciario, pero de orden privado, de 75 instituciones que había en 1950 a 330 en 1075; 450 en 1985 y se incrementó para1995 en 812, de ellas, 319 eran instituciones públicas y 493 privadas. El número de instituciones no universitarias era de 4,626 en 1995 de las que 2,196 eran públicas y 2,430 privadas. Esta situación es claramente diferente a la que había ocurrido hasta la década de los ochenta, cuando hasta ese momento, la educación superior había sido predominantemente estatal y los niveles de calidad semantuvieron relativamente homogéneos (Fernandez, 2007: 129)
En los 80 para obtener el título universitario se requería de 6 a 7 años de estudios, los europeos las denominaban carreras de tipo túnel, por ser de muy larga duración, lo que retardaba que el alumno se incorporara al mercado laboral.
En la década de los 90 se introdujeron en el marco de los procesos de globalización, estrategias de...
Regístrate para leer el documento completo.