Educacion y pobreza
La Educación siempre debió ser la clave para combatir con eficacia la pobreza en el Paraguay. Sin embargo la situación ha venido empeorando debido a la falta de conciencia política y a las décadas de postergaciones en materia presupuestaria.
¿Para la ADEC, cuál es el origen de la pobreza en el Paraguay?
Los orígenes sonvarios, pero la falta de educación es una de las causas más importantes. Las políticas públicas en cuanto a lo educativo fue por mucho tiempo postergada, el presupuesto destinada para educación nunca fue suficiente, y si a eso le agregamos la falta de capacitación de nuestros maestros, las consecuencias son una gran cantidad de compatriotas analfabetos sin capacidad para progresar por falta deconocimientos, porque no pueden emprender no ser empleados en el sector privado. Unos padres educados no van a permitir, en primer lugar, hijos desnutridos, van a hacer lo imposible para educar a sus hijos, no le van a dejar abandonar la escuela, como actualmente lo hacen, dejando a sus hijos analfabetos y sin futuro.
¿Qué cree que se puede hacer con los compatriotas sin educación en el campo?
Creo quela verdadera reforma agraria vamos a tener cuando el campesino pueda acceder a la venta de lo que produce a un precio justo, es decir que genere renta. Existe un modelo exitoso en el Paraguay: el de las cooperativas. Ejemplos tenemos con los menonitas en el Chaco, los agricultores en La Colmena, donde todo lo que producen se vende a la cooperativa, que es la que administra y vende sus productos aun mercado al que solo pueden llegar asociados. Existen también empresas en el Paraguay que ya utilizan el modelo denominado “Negocios Inclusivos”, es decir, firmas que incluyen en su cadena de valor a proveedores que están marginados del sistema económico. Como ejemplo le tenemos a Codipsa, que industrializa el almidón, dando trabajo a miles de compatriotas que producen esta materia prima, en elmarco de la responsabilidad social empresarial.
¿Qué hacer con la pobreza urbana?
Precisamente, el origen de la pobreza urbana es la gran migración del campo hacia la ciudad. Creo que la solución viene con la creación de industrias para procesar los productos de origen agrícola y ganadero. El Paraguay es un país de oportunidades, pues tenemos lo que el mundo necesita, que es un don de Dios:alimentos, agua, y energía limpia y renovable abundante y barata. Pero, paradójicamente, nuestros jóvenes no tienen oportunidades de trabajar para salir de la pobreza.
Si el gobierno pone las condiciones para que haya más inversiones, es decir, seguridad jurídica, infraestructura, existe la posibilidad de que se instalen industrias que van a crear a muchas nuevas fuentes de trabajo. Por otro lado,el estado puede impulsar de obras de infraestructura que da mucha mano de obra a personas que no necesitan tanta capacitación.
¿Qué puede concretamente el sector privado?
En la ADEC creemos que el empresariado, además de pagar impuestos y cumplir con las leyes laborales, debe incluir la responsabilidad social empresaria (RSE) como parte de su gestión, pues nos ven como que ganamos dinero acambio de hacer daño a algdo o a alguien. Además, hemos de recordar que la corrupción no es sólo exclusividad de los políticos, sino también del sector privado.
Otras grandes causas
Otras de las principales causas de la pobreza es la corrupción. Durante todos los gobiernos que tuvimos (incluidos los poderes Legislativo y Judicial) no han podido gobernar con la transparencia n3c3saria, los políticostiene que mejorar, y la única manera es acabando con la impunidad y que busquen el interés general sobre los particulares. En un año electoral tenemos esperanzas de que el próximo presidente y el próximo congreso tomen acciones para que más compatriotas puedan salir de la pobreza.
¿Se podrá eliminar la pobreza extrema en 5 años?
Un ambicioso plan de acción denominado Alianza Público-Privado...
Regístrate para leer el documento completo.