ejemplos de procesos psiquicos

Páginas: 5 (1056 palabras) Publicado: 29 de abril de 2013

1.DEFINA USTED EL CONCEPTO DE PERSONA DESDE EL PUNTO DE VISTA ETIMOLOGICO.
Aun esta en discusión la concepción etimologica de persona, en el latín o en el etrusco. Según Stowasser, citado
por Gómez Arboleya, la voz provendría de un participio, personatus, del
verbo personare, que significaba revestirse o disfrazarse y que derivaba de
una voz que se encuentra en Plauto. La concepciónmoderna no dice que se suele acoger mayoritariamente la tesis sostenida por
Skutsch para quien la palabra “persona” tendría su origen en la voz persu
proveniente del etrusco. Fundamenta su tesis en el hecho que, visitando la
necrópolis de Cornete Tarquinii, halló la inscripción phersu “persona” del vocablo personare
que significaba “resonar”. Al admitir Ferrara que la expresión es equívoca y, porlo tanto, “susceptible de varios significados”
2 ¿ QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE PERSONA Y PERSONALIDAD?
Personalidad:
S dice que tanto a la “persona” como a la capacidad
que le es inherente. Es evidente que ello conduce a una innecesaria como
peligrosa confusión en asuntos donde, por su importancia, debería imperar la
claridad conceptual. Otros doctrinarios consideran como sinónimos losconceptos de
“persona” y de “personalidad” “personalidad” significa la
“aptitud” para ser sujeto de derecho
Persona: que es el
sujeto de derecho, siguen refiriéndose a ellos con la expresión “derechos de la
personalidad”. Es decir, estiman a la “personalidad” como titular de derechos y
deberes, como sujeto de derecho. La persona es el sujeto de derecho, es decir,
el ser humano. La personalidad estan sólo la manifestación fenoménica de la
persona, su exteriorización en el mundo, su peculiar manera de ser.

3. DEFINA USTED LOS CONCEPTOS DE SER HUMANO , PERSONA, HOMBRE Y INDIVIDUO
SER HUMANO:
se atribuye a todos los entes de nuestra especie
, precisamente, “humana”. Desde esta perspectiva, los “humanos”
somos animales mamíferos. “ser humano” y el
resto de animales mamíferos eraque aquél estaba dotado de “razón” El ser humano, en cuanto tal, está sujeto a todos los
condicionamientos que provienen de la naturaleza. Como nos lo recuerda
Mounier
PERSONA: “persona” se quiere
significar, precisamente, que el ser humano, sin dejar de ser un animal
mamífero, es decir, un ente perteneciente a la naturaleza, es un ser
simultáneamente espiritual cuyo centro o núcleoexistencial es la libertad el cual esta sujeto a derecho.
HOMBRE: la expresión “hombre” identificamos comúnmente al “ser
humano”, a la “persona”. Es decir, que tales conceptos se utilizan
indistintamente, como sinónimos, en el lenguaje común, por lo que el hombre
es un ser humano, el hombre es una persona. El hombre, como la
mujer, son igualmente seres humanos, más precisamente, personas. Es decir,que bajo la expresión “ser humano” se comprende tanto al hombre como a la
mujer. En otros términos, el concepto genérico.
INDIVIDUO: se designa, comúnmente, a un
determinado ser humano, a una sola persona. por lo tanto, sólo significa que
nos hallamos frente a un cierto ser humano o a una determinada persona.
4. ESTABLESCA CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS CONCEPCIONES TRADICIONALES DEPERSONA , FORMALISTA, REALISTA ,ECLIPTICA, TRIDIMENSIONAL.

CONCEPCION TRADICIONAL: Consideramos de interés, antes de afrontar el tema relativo a la relación
entre “sujeto de derecho” y “persona”, apreciar sintéticamente como se ha
tratado por los juristas el problema referente a la naturaleza de la persona para
el derecho en la historia reciente

FORMALISTA: al ordenamiento jurídico positivo,el concepto de
persona - es decir, el de sujeto de derecho- emergía, necesariamente, de dicho
ordenamiento40. Si el derecho, según el positivismo formalista, es un sistema
de normas. Hans Kelsen
encuentra sistemáticamente que la “persona” no es sino un conjunto de
normas.

REALISTA: Para esta corriente de pensamiento47 la
persona no es un producto o resultado del ordenamiento jurídico...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • procesos psiquicos
  • Procesos Psiquicos
  • Procesos Psiquicos
  • Procesos Psiquicos De Adaptación Del Niño
  • La conciencia en los procesos psíquicos
  • Procesos psiquicos superiores
  • cambios psiquicos en el proceso de emvejecimiento
  • Proceso ejemplo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS