el arte
RICARDO ALONSO SOTO
Catedrático de Derecho Mercantil de
la Universidad Autónoma de Madrid
Vocal del Tribunal de Defensa de la Competencia
Febrero 1998
LA LIBERALIZACION DEL TRANSPORTE AEREO
SUMARIO:
I.- INTRODUCCION.
1. El sector transporte.
2. La competencia intermodal.
3. El transporte aéreo.
4. El fenómeno de la desregulación.
II.- LA LIBERALIZACION DELTRANSPORTE AEREO.
5. La desregulación en U.S.A.
6. La liberalización en la C.E.E.
6.1. Las directrices de la política comunitaria.
6.2. Los "paquetes" de medidas liberalizadoras.
6.3. Los efectos de la desregulación europea.
III.- LA SITUACION ESPAÑOLA.
7. La regulación del transporte aéreo.
8. El Informe del Tribunal de Defensa de la Competencia sobre la
liberalización del transporte aéreo.9. Resultados de la política de liberalización.
IV.- CONCLUSIONES.
2
I.
INTRODUCCION
1. El sector del transporte. Los sistemas de transporte son elementos esenciales para
el desarrollo de la actividad económica. En efecto, un sistema de transporte eficiente y
adecuado a las necesidades del mercado potencia la oferta económica al provocar
una importante reducción de los costesproductivos de las empresas, una mayor
agilidad y flexibilidad de los intercambios entre los operadores económicos y la
posibilidad de interconexión de los distintos mercados regionales o nacionales. Por el
contrario las deficiencias en los servicios de transporte pueden dificultar el
crecimiento de la economía y producir desajustes que desvían los aumentos de la
demanda agregada haciaincrementos en los precios. Por otra parte, no hay que
olvidar la importancia de este sector en el sistema económico y social por cuanto que
facilita la movilidad de las personas y los intercambios de bienes haciendo posible el
acceso de las materias primas, mercancías y personas hacia los centros de producción,
de trabajo, de ocio o de prestación de servicios.
En relación con el transporte hay quedestacar también la importancia que tienen en
la configuración del mismo determinadas infraestructuras que resultan necesarias
para su desarrollo, tales como las carreteras, los puertos, los aeropuertos o la red
ferroviaria.
2. La competencia intermodal.
A la hora de analizar las posibilidades de
introducción de competencia en este sector hay que tener presente también la
llamadacompetencia intermodal, esto es, la existencia de competencia entre los
distintos modos de transporte. Así por ejemplo el transporte por carretera compite
con el transporte por ferrocarril en el tráfico de viajeros y mercancías. El transporte
3
aéreo compite con el transporte de superficie en largas distancias (superiores a 400
km) e incluso en distancias medias para viajeros con un alto valordel tiempo.
Recientemente los trenes de alta velocidad han entrado en competencia con el avión
en dichos trayectos. Finalmente el transporte marítimo y el aéreo resultan
competitivos en determinados trayectos cortos y en los tráficos interinsulares.
3. El transporte aéreo. Como anteriormente se ha indicado, el transporte aéreo es
una modalidad de transporte especialmente idónea para cubrirlas distancias medias y
largas.
Por lo que respecta a España, la importancia de este sector se puede reflejar en los
siguientes datos: a) El transporte aéreo representa un valor añadido bruto a precios de
mercado de unos 100.000 millones de pesetas anuales, lo que supone más de seis
veces el representado por el ferrocarril y una cifra muy próxima a la totalidad del
transporte de viajeros porcarretera. b) Nuestro país ocupa, dentro del marco
europeo, el segundo lugar en número de viajeros transportados en vuelos nacionales y
lo mismo sucede en relación a los vuelos "charter" internacionales.
El transporte aéreo presenta como principales características diferenciadoras:
En primer lugar, el ser fundamentalmente un transporte de viajeros; por lo
general, el transporte de...
Regístrate para leer el documento completo.