El Barroco. Literatura.

Páginas: 7 (1576 palabras) Publicado: 27 de abril de 2014
RESUMEN LITERATURA
EL BARROCO.
Es un movimiento cultural → España en el siglo XVII.
Renacimiento → Siglos de Oro del arte español.

SITUACIÓN HISTÓRICA.
Reinado de los últimos de la Casa de Austria: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
Período marcado por una fuerte crisis en terrenos políticos, económicos y sociales.
Sistema político: monarquía absoluta. Delegaba el gobierno en manos delos validos (duque de Lerma
y conde-duque de Olivares)
Epidemias, guerras y malas cosechas → gran mortandad y crisis económica y demográfica.
Nobleza y clero mantenían sus tierras mientras que las clases + desfavorecías iban a las ciudades,
aumentando la delincuencia y la mendicidad.

SITUACIÓN CULTURAL.
Las graves dificultades que atraviesa el país contribuyen a crear un clima dedesmoralización general.
RENACIMIENTO







Tiempo de progreso.
Seguridad y optimismo ante la vida
Visión idealizada del mundo.
Vida como un tiempo de disfrute.
Período de libertad y entusiasmo.

BARROCO







Período de crisis
Angustia vital, escepticismo
Visión pesimista del mundo.
La vida es fugaz y nos conduce
inevitablemente a la muerte.
Fuerte represión ycontrol, inmovilismo.

LITERATURA BARROCA
El barroco es una época de contrastes. A pesar de ser un momento de decadencia económica, es uno de los
periodos artísticos más espléndidos de la historia de España.

 TEMÁTICA
Refleja la visión amarga y pesimista que caracteriza esta etapa.
AMOR: Se muestra como una experiencia dolorosa.
TEMA MORAL O FILOSÓFICO: La concepción pesimista de la vidalleva a los escritores a reflexionar sobre:
- La fugacidad de la vida.
- La actitud ante la muerte.
- Las vanidades del mundo.
TEMA SOCIAL: Desigualdad social, el hambre, la miseria.

 ESTILO
La armonía de los textos renacentistas y la literatura → más artificiosas y complicadas → impresionar al lector
con el uso de recursos formales y de contenido.

Félix Lope de Vega (1532-1635)
Nació enMadrid y estudió en los jesuitas y después en las universidades de Alcalá de Hernares y Salamanca.
Dedicó su vida al amor y la literatura.
Fue desterrado de la corte por la composición de unos versos de difamatorios contra su primer amor.
Participó como soldado, fue también secretario de varios diplomáticos y sacerdote.
Cultivó varios géneros literarios, sobre todo en el dramático.
Temas delas obras de Lope:



El amor: Obras llenas de enredos e intrigas en las que los enamorados tienen que recurrir a diferentes
engaños para que el amor triunfe. (El perro del hortelano y La discreta enamorada)
El honor: Un noble se aprovecha de una mujer al abusar deshonestamente de su poder.
El personaje es deshonrado y se ve obligado a restablecer su honra con sangre. Al final, el reyvuelve a
instaurar el orden y el honor perdido. (Peribáñez y el comendador de Ocaña)

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)
Estudió en las mismas universidades que Lope, se ordenó sacerdote y llegó a ser capellán del rey.
Tuvo una fuerte vocación militar y participó en varias batallas bélicas.
Siguió los pasos de Lope, aunque sus obras adoptaron un lenguaje más culto, reflexivo y filosófico yfue el preferido de la corte. Una vez pasado el boom de Lope, se ganó el aprecio del público con sus
piezas para los corrales de la Cruz y el Príncipe.
Temas de las obras de Calderón:



Las que siguen la obra de Lope de Vega. Comedias de enredo (La dama duende) o de honor (El
alcalde de Zalamea y El médico de su honra)
Filosóficas o morales. (La vida es sueño) Temas más profundos:
-Sentido de la vida.
- Libertad personal.
- El amor.

El número de personajes se reduce notablemente respecto a Lope y además, están más elaborados y
su comportamiento corresponde a la necesidad del autor de transmitir las ideas barrocas.
Estilo: serie de recursos para lograr la belleza formal de sus composiciones. (Utilización de metáforas,
hipérbatos…) como al contenido (asociación de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • literatura barroca
  • LITERATURA BARROCA
  • Literatura barroca
  • literatura barroco
  • Literatura Barroca
  • LA LITERATURA BARROCA
  • Literatura Barroca
  • Literatura Barroca

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS