El Cafe En El Siglo Xix

Páginas: 15 (3553 palabras) Publicado: 28 de septiembre de 2011
Perfil Social de Colombia en la primera mitad del siglo XX
La expansión de la economía cafetera en Colombia

Por
María Camila Medina
Ana Cristina Restrepo

Profesor
Juan Camilo Escobar

Materia
Colombia siglo XX

Fecha
23/09/2011

Universidad Eafit

La expansión de la economía cafetera en Colombia en las primeras décadas del siglo XX

Para desarrollar el perfil que sepresentará a continuación, se ha propuesto como hilo conductor la expansión de la economía cafetera en Colombia en las primeras décadas del siglo XX. Una vez demos contexto en la época en la que empezó el café a tener un papel protagónico en el país, proseguiremos a elaborar el perfil social de Colombia durante dicho periodo ahondando los ámbitos: cultural, social, económico y político, entre otros;que fueron de vital importancia para el desarrollo del país.
A inicios del siglo XX, Colombia estaba sufriendo un fuerte periodo de guerra, la Guerra de los Mil Días. Ésta surgió a finales del siglo XIX y culminó a inicios del XX (1899- 1902). Los enfrentamientos dentro de los partidos, entre liberales y conservadores, además la búsqueda del poder del país fueron los factores detonantes de estaguerra. En este entonces, el gobernante era Manuel Antonio Sanclemente quien pertenecía al partido Conservador, él por su avanzada edad, y además por un golpe de estado, tuvo que abandonar su cargo el cual dejó al mando al vicepresidente José Manuel Marroquín.
La economía del país presentaba una fuerte caída. El desarrollo económico de Colombia comenzó a depender fuertemente del comercioexterior y del café. “Las primeras semillas del café se dieron en la Nueva Granada (antiguo nombre con el que era conocida Colombia en la época de la independencia) en 1723. Pero fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando el café, se consolidó cómo un generador de empleo y divisas”. Por esto, se empezó a dar una expansión cafetera, la cual estaba respaldada por la producción en pequeños espaciosdel occidente del país. A causa de esta expansión surgieron nuevos grupos sociales y formas de producción.
El auge del café surgió en París, cuando las personas empezaron a encontrar en éste una bebida de sociabilidad. Por esto se dio una demanda de café, como una bebida de un nuevo ámbito cultural. Así mismo, en Colombia, se dieron cuenta de que poseían de un clima y una topografía quefavorecía sumamente al cultivo de café, como lo son las montañas y pisos térmicos que hacen posible una franja cafetera entre los mil y dos mil metros de altura, la cual es la ideal para una buena cosecha del café. Esta producción tenía en ventaja al país sobre otros países desarrollados como Estados Unidos, el cual no tenía tierras aptas para su siembra, por lo tanto, debía comercializar conColombia para obtener el producto.
También la tecnología, fue un factor favorable para la economía por su sencillez, puesto que no era necesaria la inversión de mucho capital ni de maquinaria cara. Era un producto durable y de fácil procesamiento, se recogía manualmente y para obtener el beneficio sólo hacia falta de una maquina que despulpara el grano y después se ponía a secar al sol.
El café fueel principal producto de explotación, ésta fue otra de las incidencias económicas que surgió con el auge, ya que habían dos clases de cultivos: haciendas y minifundios. En las haciendas se contrataban trabajadores y en los minifundios las familias se autoabastecían de la mano de obra. Así mismo el café se vinculó a la economía internacional.
La producción cafetera produjo a su vez, unaindustrialización en Colombia gracias a la acumulación de capital proveniente del café, el petróleo y de la indemnización por Panamá, lo que llevó a una concentración de las poblaciones actuales, la cual crea un crecimiento urbano donde empiezan a surgir los grupos obreros.
Además se conformó un mercado interno y aportó ingresos los cuales generaron empleo. Esto le ayudó al Estado a dotarse de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • el siglo xix
  • SIGLO XIX
  • Siglo xix
  • Siglo xix
  • Siglo xix
  • El siglo XIX
  • Siglo xix
  • Siglo Xix

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS