el caracaso
Todo comienza en Guarenas un lunes por la mañana cuando unos manifestantes muestran su desacuerdo con la subida de los precios de la gasolina, líneas de autobuses y más tarde comienzan los disturbios, que poco a poco se extienden a varios estados de Venezuela: Caracas, Miranda, Valencia, Mérida, Bolívar, Vargas y otros estados más. Sin embargo, los saqueos, los muertos y laviolencia fueron más graves en Caracas (de ahí el nombre del Caracazo). Los disturbios se hicieron sentir en las partes pobres de Caracas, Catia, Casalta, y barrios cercanos a la ciudad: destrucción y quema de camionetas, saqueos en todo Caracas, y disturbios en los que murieron civiles. Se suspendieron las garantías y era necesario tener un salvoconducto a partir de cierta hora, con peligro de muerte sino se tenía. El toque de queda comenzaba a las 6 de la tarde, a esa hora comenzaba el tiroteo de perdigones y armas de fuego y los gritos de las personas se oían en todas partes. Después de 6 días de matanza se decidió retirar a los militares, a la Policía Metropolitana (PM) y a la Guardia Nacional (GN) y de decretó levantar el toque de queda. A la semana siguiente (el lunes después de una semanade catástrofe) seguían las garantías suspendidas, pero se derogó el toque de queda, así que se recuperó la normalidad laboral. La película termina cuando unos militares se hacen responsables de las violaciones a los derechos humanos el 27 de febrero de 1989.
Diario El Aragüeno
En su segundo periodo de gobierno, Carlos Andrés Pérez afrontó la revuelta popular conocida como El Caracazo del 27de febrero de 1989, y dos intentonas golpistas: La del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992; sin embargo, su más grave problema vino después. Con la imagen política golpeada y su popularidad debilitada, “El Gocho” enfrentó un episodio del cual no podría levantarse.
Corría el domingo 8 de noviembre de 1992, cuando el periodista José Vicente Rangel, en su programa dominical José Vicente Hoy,dateado por su confidente “Cicerón”, denunció la malversación de 250 millones de bolívares (17,5 millones de dólares para la época), pertenecientes a la partida secreta del Ministerio de Relaciones Interiores del Gobierno de Pérez.
Ramón Escovar Salom, compañero de partida de dominó y “compadre” del gocho, en funciones de Fiscal General de la República, introdujo una solicitud de antejuicio de méritoen contra del Jefe de Estado por el delito de peculado doloso y malversación de fondos.
El 21 de mayo del mismo año, el Congreso de Venezuela, a través del Senado, aprobó el antejuicio de mérito contra Carlos Andrés Pérez, lo que lo obligó a separarse del cargo. Su lugar lo ocupó el presidente de la Cámara de Senadores, Octavio Lepage, quien fungió como Jefe del Estado encargado unas semanas.Posteriormente, el historiador Ramón J. Velásquez fue nombrado presidente interino, hasta tanto se eligiera el próximo gobernante en diciembre del 1994.
Paralelamente, Carlos Andrés Pérez fue confinado en el Retén Judicial de El Junquito, y de allí, en aplicación de las previsiones legales relativas a límites de edad para el encarcelamiento, pasó a arresto domiciliario en su Quinta “La Ahumada”,donde fue recluido en espera de la sentencia del caso.
El 30 de mayo de 1996, la Corte Suprema de Justicia lo condenó por malversación genérica agravada a 2 años y 4 meses de arresto domiciliario. No se pudo comprobar la apropiación indebida de fondos públicos.
Ficha Técnica: Carlos Andrés Pérez (CAP)
-Gobernó Venezuela dos veces. En los períodos 1974-1979 y 1989-1993
-Su política delprimer gobierno dio a conocer al país como “La Venezuela Saudita”
-Ha sido el único presidente en ejercicio en ser destituido por una acción judicial
-Salió libre en 1999 e integró el Congreso bicameral disuelto con la nueva Constitución
-Se autoexilió en Estados Unidos y República Dominicana
-Murió en Miami el 25 de diciembre de 2010, a los 88 años
-Fue enterrado en Venezuela en octubre de...
Regístrate para leer el documento completo.