El Conflicto Laboral Dentro De La Organizaciòn
OBJETIVOS:
✓ Abordar, desde una perspectiva interdisciplinaria, la problemática dentro de la organización.
✓ Brindar herramientas teórico-prácticas para su mejor comprensión.
✓ Conocer la normativa vigente para poder circunscribir la solución de los conflictos laborales en el marco de la Ley 10.430 y delEstatuto de Empleo Público de la Provincia de Buenos Aires.
DESTINATARIOS:
Todo agente de Arba con personal a cargo (gerentes, subgerentes, jefes de departamento, coordinadores, etc.) o que administre recursos humanos.
PROGRAMA
UNIDAD Nº 1: “EL COMPORTAMIENTO HUMANO”
1. EL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL.
2. ASERTIVIDAD. CONCEPTO. TIPOS DECOMPORTAMIENTO.
3. LA MOTIVACIÓN. CONCEPTO. TEORÍAS.
4. SATISFACCIÓN Y PRODUCTIVIDAD.
UNIDAD Nº 2: “LOS GRUPOS DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN”
1. LIDERAZGO. CONCEPTO. TEORÍAS.
2. AUTORIDAD Y PODER. CONCEPTO Y DIFERENCIAS.
3. LOS GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES. DEFINICIÓN. CLASIFICACIÓN.
4. FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN LOS GRUPOS. TIPOS DE GRUPOS.
5. EL ENTORNO LABORAL. DEFINICIÓN YMEJORAMIENTO
UNIDAD Nº 3: “EL CONFLICTO LABORAL”.
1. CONFLICTO LABORAL. DEFINICIÓN.
2. EL CONFLICTO EN LA ORGANIZACIÓN.
3. TIPOS DE CONFLICTO.
4. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA APARICIÓN DE LOS CONFLICTOS DE GRUPO.
5. CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO FUNCIONAL Y DISFUNCIONAL.
6. EL DIRIGENTE EN EL PROCESO NEGOCIADOR Y EL IMPACTO DE LA PERSONALIDAD.
UNIDAD Nº 4: “LAPOTESTAD DISCIPLINARIA DE LA ADMINISTRACIÓN Y EL REGIMEN DISCIPLINARIO EN LA AGENCIA DE RECAUDACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
1. INTRODUCCIÓN.
2. RÉGIMEN DISCIPLINARIO: SUMARIO ADMINISTRATIVO; MEDIDAS PREVENTIVAS: INTRUCCIÓN SUMARIAL; INTERVENCIÓN DE LA JUNTA DE DISCIPLINA, ASESORIA GENERAL DE GOBIERNO Y FUSCALÍA D ESTADO; SANCIONES; SANCIONES DIRECTAS; RECURSOS CONTRA SANCIONES.
3.NORMAS COMPLEMENTARIAS: CÓDIGO DE ÉTICA; LEY 13.168 DE VIOLENCIA LABORAL; LEY Nº 13.894 ANTITABACO.
INTRODUCCIÓN.
El presente curso constará de dos etapas, las cuales serán planteadas desde una perspectiva interdisciplinaria.
Disciplinas como la Psicología Organizacional, la Psicopedagogía Laboral, la Administración de Empresas y la Abogacía, nos brindarán susaportes al momento de desarrollar la temática escogida.
Durante la primera etapa, desarrollaremos el tema que nos convoca desde un marco de referencia estrictamente teórico.
Se advertirá que no todo conflicto encontrará su resolución mediante la aplicación de sanciones disciplinarias, existiendo otras instancias que permiten superar con éxito estas situaciones. Asimismo, se analizaránmedidas que permiten prevenir estos problemas, como, por ejemplo, el comunicar e informar la normativa vigente y los comportamientos que son esperados por parte del personal.
En el desarrollo de la segunda etapa ofreceremos una serie de ejemplos de distintas situaciones problemáticas, circunscriptas al ámbito laboral de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires, para que losparticipantes elaboren, individual o colectivamente, diversas soluciones a las mismas, siempre circunscribiéndolas al régimen de la Ley 10.430 (.) y demás normas que rigen el empleo público.
UNIDAD Nº 1
1. EL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL.
El ser humano constituye el nervio motor de toda organización, de allí la importancia que reviste el análisis de su accionar en el estudiodel fenómeno organizacional.
Las organizaciones representan el contexto donde hombres y mujeres pasan una altísima proporción de su existencia, por ende, la significación social de la interacción ser humano-organización adquiere también un valor relevante.
Desde el gerente o director de una empresa o institución hasta el operario que realiza tareas repetitivas, todos ellos trabajan...
Regístrate para leer el documento completo.