El Derecho Azteca

Páginas: 5 (1167 palabras) Publicado: 16 de septiembre de 2011
DERECHO AZTECA

Los aztecas eran de origen chichimeca, es decir, barbaros del norte, quienes en su peregrinación hacia el sur llegaron a integrar siete tribus: Tecpanecas, Xochimilcas, Chalcas, Tlaxcaltecas, Acolhuas, Tlahulcas y Mexicas.

Fuentes de Conocimiento.
1. Códices. Manuscritos elaborados dentro de la tradición indígena, los pintores de códices o tlacuilos estudiaban en elCalmecac, colegio de nobles.
Por su temática pueden ser míticos y religiosos, históricos, genealógicos, cartográficos, económicos y etnográficos. Los dos últimos son los mas importantes para el estudio del Derecho azteca porque describen los sistemas de producción, comercialización, costumbres y sistema sociojuridico de este pueblo.
2. Las obras de los historiadores indígenas quienes fueroncristianizados y educados por los misioneros españoles, de manera que en sus obras ya hay influencia europea muy marcada.
3. Los cronistas europeos.
4. Historiadores del siglo XIX.
5. Historiadores contemporáneos.
6. La arqueología.
7. El análisis comparativo de algunas comunidades de origen indígena en el Valle de México, que aun conservan muchas de sus antiguas costumbresprehispánicas.
8. El estudio comparado de pueblos prehispánicos, por la similitud de instituciones y principios que compartían.
9. El estudio de la lengua náhuatl, que mucho ayuda a comprender mas cabalmente el origen y contenido de las instituciones prehispánicas.

Organización Social y Jurídica.
La sociedad mexica era estamentaria, es decir se basaba en estratos sociales, definidos porun estilo común de vida y una función social determinada. Las personas se distinguían desde su nacimiento en una sociedad cerrada, en términos generales se puede clasificar de la manera siguiente:

1. Los nobles, llamados pillis o pipiltzines, entre ellos se distinguían estos tres niveles:
a. Los tlatoanis, jefes caciques.
b. Los tecuhtlis, señores o principales.
c. Los pillis oparientes subordinados a los anteriores.

2. Los pochtecas. comerciantes.
3. Los macehuales o macehualtin. Gente común, equivalente a plebeyos.
4. Los tamemes. Cargadores de oficio.
5. Los mayeques. Eran tributarios de los pueblos vencidos por los aztecas.
6. Los esclavos o tlacollis, los cuales podía serlo por:
a. Cautivos de guerra.
b. Venta.
c. Autoventa.
d.Por delito

Política de los Aztecas.
Durante su peregrinación se configuraron como un pueblo organizado en clanes, los que a su vez integraban una tribu.
En cuanto a su gobierno, estaban regidos por una teocracia apoyada en un grupo militar.
Una vez fundada Tenochtitlan esta fue gobernada por sacerdotes y caudillos.
Hacia 1376 lograron que Azcapotzalco les permitiera tener un rey o cacique deorigen militar: con lo que iniciaron su etapa de caudillaje. Al rey lo denominaron tlatoani y con el tiempo, cuando este ya era un poderoso señor se hizo llamar tlatoani haytlatoani tecpalcantecutli.
Al ascenso de Izcoatl al trono, este aprovecha las circunstancias para formar una triple alianza entre Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba , la que dio por resultado la caída de Azcapotzalco y la muertede Maxtla.
En casa ciudad de la alianza regia el tlatoani respectivo de manera autónoma.
A la muerte de Izcoatl se acordó nombrar a Moctezuma como tlatoani y se crea una nueva investidura un tanto paralela denominada ciuhuacoatl.

Las Formas de Propiedad.
Los aztecas no conocían la propiedad privada en virtud de la importancia que entre ellos tenían la propiedad y la explotación agrícolacolectivas, los siguientes son los tipos de propiedad entre los mexicas:

1. Propiedad publica o del Estado:
a. Tlatocalli.- sostenía al tlatoani.
b. Tlatocamilli.- sostenía a la familia del tlatoani.
c. Tecpantlalli.- sostenía a los funcionarios del palacio.
d. Teoplantalli.- sostenía a los sacerdotes.
e. Milchimalli.- sostenía a los guerreros.
f. Calcalomilli.-...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho azteca
  • Derecho azteca
  • Derecho Azteca
  • Derecho azteca
  • Derecho Azteca
  • Derecho azteca
  • Derecho azteca
  • El Derecho Azteca

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS