El elogio de la sombra
El documento analizado es un ensayo sobre la estética japonesa titulado El elogio de la sombra, escrito en 1933 por Junichiro Tanizaki, en el que sedescriben las características principales de la estética japonesa tradicional.
En su ensayo, Tanizaki, además de describir aquellas cualidades que en el Japón tradicional se consideran estéticamentebellas, ya sea en los edificios, las personas, etc., realiza un continuo contraste entre lo que se considera bello en Oriente y Occidente, e incluso va más allá, intentando dilucidar el porqué deesas diferencias abismales en la consideración de la belleza. Esto se aprecia desde la primera frase del libro, “En Occidente, el más poderoso aliado de la belleza fue siempre la luz; en la estéticatradicional japonesa lo esencial está en captar el enigma de la sombra”.
En el establecimiento de las diferencias estéticas, comienza por la arquitectura, en la que destaca la austeridad decorativa yel predominio de espacios arquitectónicos oscuros, iluminados únicamente por la luz de alguna vela o lámpara de petróleo, creándose una variedad infinita de sombras, que constituyen el principalatractivo de una casa en la cultura oriental tradicional, frente a la luminosidad de los interiores arquitectónicos occidentales, la decoración abundante, y el uso de colores y materiales que potencian elbrillo de la luz, llegando a aniquilar cualquier rastro de sombra que se pueda producir entre las paredes del hogar. Por otra parte, explica también como los orientales se valen de la sombra de susestancias para potenciar el atractivo de sus comidas, tales como el arroz, entre otros alimentos de colores claros, disponiéndolas en recipientes lacados en negro, creando así contrastes cromáticos.En segundo lugar, el autor aborda el tema de la belleza en la figura humana, utilizando como ejemplos los actores de distintas variedades de teatro oriental como el kabuki o el nò, en las que en un...
Regístrate para leer el documento completo.