EL ESTADO ABSOLUTISTA
5° B.D. SOCIAL Y HUMANÍSTICO
TEMA: OTRA MIRADA AL ABSOLUTISMO
PROF: Gabriela GONZÁLEZ
EL ESTADO ABSOLUTISTA PERRY ANDERSON.
(RESUMEN)
PRÓLOGO.
“...(se trata de un) estudio marxista del absolutismo, (...), la finalidad de este estudio es examinar el
absolutismo europeo simultáneamente “en general”y “en particular”;
es decir, tanto las estructuras “puras” del Estado
absolutista, que lo constituyen como una categoría histórica fundamental, como las variantes “impuras” que presentan
las específicas y diversas monarquías de la Europa posmedieval. (...)”
“(...) aquí se concede mucha más antigüedad al absolutismo, (...) La historia de Europa oriental no es una
mera y más pobre copia de la Europa Occidental, que podría yuxtaponerse al lado de ésta sin afectar a su estudio;
el
desarrollo de las regiones mas “atrasadas” del continente arroja una insólita luz sobre las regiones más “avanzadas”, y
con frecuencia saca a la superficie nuevos problemas que permanecían ocultos dentro de ella por las limitaciones de
una introspección puramente occidental. (...)”
“(...) En este estudio no hay tal medio temporal uniforme, precisamente porque los
tiempos de los principales
absolutismos de Europa –oriental y occidental fueron enormemente diversos, y esa misma diversidad es constitutiva
de sus respectivas naturalezas como sistema de Estado. El absolutismo español sufrió su primera gran derrota a finales
del siglo XVI en los Países Bajos;el
absolutismo inglés fue derribado a mediados del siglo XVII;el
absolutismo
francés duró hasta el final del siglo XVIII; el absolutismo prusiano sobrevivió hasta finales del siglo XIX; el absolutismo
ruso sólo fue derrocado en el siglo XX (...) La historia del absolutismo tiene muchos y yuxtapuestos comienzos, y finales
escalonados y dispares. Su unidad fundamental es real y profunda, pero no es la de un continuo lineal. (...)
Cronológicamente, las primeras revoluciones burguesas acaecieron mucho antes de las últimas metamorfosis del
absolutismo;(...)
la acumulación originaria del capital, el comienzo de la reforma religiosa, la formación de los
nacionalismos, la expansión del imperialismo ultramarino o el advenimiento de la industrialización, aunque todos ellos
se incluyen en el ámbito formal de los “periodos” aquí considerados, como contemporáneos de las diversas fases del
absolutismo en Europa. (...)”
“(...) El absolutismo, primer sistema estatal internacional en el mundo moderno, (...)”
1.
EL ABSOLUTISMO EN OCCIDENTE:
“La larga crisis de la economía y la sociedad europea durante los siglos XIV y XV puso de manifiesto las
dificultades y los límites del modo de producción feudal (...) En el transcurso del siglo XVI apareció en Occidente el
Estado absoluto. (...) Engels (...) producto de un equilibrio de clase entre la vieja nobleza feudal y la nueva burguesía
urbana: “Sin embargo, por excepción, hay periodos en que las clases en lucha están tan equilibradas, que el poder del Estado, como mediador aparente, adquiere cierta independencia momentánea respecto a una y otra. En este caso se
halla la monarquía absoluta de los siglos XVII y XVIII, que mantenía a nivel la balanza entre la nobleza y el estado
llano” (...)”
“ (...) Las monarquías absolutas introdujeron unos ejércitos y una burocracia permanente, un sistema nacional de
impuestos, un derecho codificado y los comienzos de un mercado unificado. (...) coinciden con la desaparición de la
servidumbre, institución nuclear del primitivo modo de producción feudal en Europa, (... SIN EMBARGO) El fin de la
servidumbre no significó por sí mismo la desaparición de las relaciones feudales en el campo. (...) mientras el trabajo
no se separó de las condiciones sociales de su existencia...
Regístrate para leer el documento completo.