El Idealismo y el Realismo Cristiano
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
El Idealismo y el Realismo Cristiano
Esta tesis se desarrolla a partir de una aseveración “todo pensador cristiano es realista no idealista”
Agustín menciona: “Todo lo que los sentidos del cuerpo alcanzan, lo que llamamos lo sensible, ni por un instante deja de cambiar. El que los cabellos crezcan en la cabeza, que el cuerpoenvejezca o esté lozano en la juventud, está en un perpetuo devenir y jamás se interrumpe. Ahora bien: lo que no permanece incambiado no puede ser percibido. Percibir, en efecto, es comprender por la ciencia, y no se puede comprender lo que no cesa de cambiar. No debemos esperar, pues, que los sentidos corporales nos entreguen la verdad en su pureza”
Gilson afirma que una de las características de unafilosofía cristiana es que su método gnoseológico sea el realismo. ¿Será esto así en todos los casos? Para llegar a alguna conclusión sobre el tema, es necesario que aclaremos a qué nos referimos con los términos idealismo y realismo.
Los términos ‘realismo’ e ‘idealismo’ se han usado desde sus origenes con distintos significados. El vocablo ‘realismo’ comenzó a usarse a fines del siglo XV,refiriéndose a la antigua escolástica y en oposición al ‘nominalismo’. Por ejemplo, de Platón se ha dicho que es realista porque plantea la realidad de las ideas y, también, que es idealista porque lo que admite como realmente real son precisamente ‘ideas’. De hecho, podemos hablar de un realismo platónico que sostiene que el concepto universal posee un contenido que, independientemente del pensarhumano, es real y que, incluso, es anterior a las cosas; y de un realismo aristotélico que afirma que el contenido del concepto universal está en las cosas.
Por otro lado, el término ‘idealismo’ fue creado a mediados del siglo XVII, precisamente para designar a la teoría platónica de las ideas, pero este significado dejó de usarse posteriormente. La idea de existencia es otra creación de la mente.Toda actitud idealista es puramente teórica, no práctica; es una posición intelectual ante el problema del ser (y del conocer), pero no es una posición que regule el comportamiento cotidiano del sujeto que la asume. [...] tenemos que afirmar categóricamente que es imposible vivir de acuerdo con una posición idealista.
El idealismo metafísico, llevado hasta sus últimas consecuencias, elimina deraíz la noción misma de cosa, la noción de realidad en el más auténtico sentido de la palabra…»
Para el realista cristiano muchos de estos filósofos contemporáneos enloquecieron. Se fueron muy lejos en sus razonamientos. El idealista se verá obligado a vivir como un realista; de lo contrario, o será tenido por loco, o se volverá loco. Afirmamos categóricamente que es imposible vivir de acuerdocon una posición idealista tal como la concibieron estos modernos pensadores. El mundo entero está en tinieblas y son tinieblas espirituales, por lo que es muy difícil ver la luz de la verdad a menos que Jesús los ilumine. Están locos, porque están ciegos. Y están locos y ciegos, porque rehúsan aceptar lo que Dios dice:
¿Dónde está el sabio? ¿Dónde está el escriba? ¿Dónde está el disputador deeste siglo? ¿NO HA ENLOQUECIDO DIOS LA SABIDURIA DEL MUNDO?
1 Cor. 1:20
Para el realista cristiano negar a Dios es un absurdo intelectual. Dios es el gran presupuesto de la teología, decía Berkhof, importante teólogo evangélico. Es muy interesante también ver que la Palabra del Señor da por sentado su existencia, y no procura defender si Dios existe o no. Lo da por sentado.
La historia de lafilosofía registra varios intentos de demostración de la existencia de Dios. Algunos son válidos; realmente demuestran la existencia de Dios; otros son insuficientes, o por lo menos de muy dudoso alcance científico. Consideremos lo absurdo del idealismo.
El idealismo, tal como muchos de estos filósofos lo entendieron, lamentablemente no soluciona nada, solo dificulta entender mejor el tema del...
Regístrate para leer el documento completo.