EL NEOCONSTITUCIONALISMO ENSAYO

Páginas: 18 (4342 palabras) Publicado: 30 de noviembre de 2015
ENSAYO/MAYO 2012

EL NEOCONSTITUCIONALISMO.-


I.- INTRODUCCION.-

Hablar de Constitucionalismo o [Neo] Constitucionalismo, necesariamente nos lleva a tomar el tema desde la perspectiva de la Teoría Política y de la Teoría del Derecho; aquello no hace sino ubicarnos en la perspectiva de la materia a entratar; sin embargo, por la acepción del término [Neo] Constitucionalismo (NC), se deberealizar una conceptualización diacrónico-sincrónica del desarrollo que han tenido las diferentes formas de organización social (´ubi ius ibi societas´: donde hay sociedad hay Derecho), para finalmente arribar hacia su último estadio de ´progreso´ en el que se halla el (actual) Estado como tal, desde la dimensión del Derecho. En este contexto, debemos realizar una primera aproximación al concepto deEstado, para luego enfocarnos al estudio propiamente del Constitucionalismo; estableciendo una cronología de la organización político social denominada “Estado”, y del estudio del Estado moderno y el contemporáneo.

Una definición más amplia sobre el Estado la entrega en tratadista español Sánchez Agesta: “Una comunidad organizada en un territorio definido, mediante un orden jurídico servido porun cuerpo de funcionarios y definido y garantizado por un poder jurídico, autónomo y centralizado que tiende a realizar el bien común en el ámbito de esa comunidad”.

Como manifestábamos, en eso consiste la organización social denominada “Estado”: en la institucionalización jurídico-política de la sociedad; y, en el contexto referido, cabe entonces preguntarnos: ¿desde cuándo es posible afirmar laexistencia de una organización estatal?. Desde comienzos de los tiempos en los valles fluviales del Nilo, Mesopotamia o el Indo, se daban formas de institucionalización política de las sociedades, empero de lo cual, los tratadistas estiman que hasta el período de las monarquías absolutas (inicios de la época feudal hasta el siglo XVII), no existía propiamente el Estado como tal. El Estado es lacomunidad organizada, como se ha dicho; una parte de la doctrina aplica la idea de Estado a todas las formas políticas asumidas a lo largo de la historia por las comunidades independientes, con lo que quedan comprendidas en ellas, incluso, la polis griega, o el imperium romano. Sin embargo, con mayor precisión, otros autores limitan el concepto a una forma política históricamente concreta, aunquedifieren en cuál sea el tiempo de su aparición. Así, para unos es la forma política generada por la civilización occidental inmediatamente después del imperio carolingio; para otros, nace con los reinos medievales de la Baja Edad Media; y, para un tercer sector, el Estado aparece en el Renacimiento. En general, se configura en los últimos tiempos de la Edad Media, y especialmente en Francia en lossiglos XIV y XV, las formas políticas anteriores solo pueden calificarse de Estados de manera aproximativa. Ni el régimen imperante en la mayor parte de la Europa Medieval, de la civitas christiana, ni la conocida polis de la Antigüedad clásica, ni en el imperium Romano, encajan completamente en el concepto de Estado. Incluso cabe afirmarse que hasta la Revolución Francesa, con todo el bagajedoctrinario producido por todos los personajes de la llamada Ilustración francesa -y su precursor histórico británico –Locke- (D´Alembert, Helvecio, Diderot, Mme. Geofrin, Montesquieu, Turgot, Reamur y Rousseau), no adquiere su fisonomía moderna propiamente dicha.

Quien primero se refirió como tal a dicha organización política; esto es, como “Estado”, es Nicolás Maquiavello en la obra “ElPríncipe” (que la dedicó a Lorenzo de Médicis “El Magnífico”); obra publicada en Florencia en 1513. Maquiavello fue secretario de César Borgia (hijo del papa Rodrigo de Borja, valenciano, que cambió su nombre por el de Rodrigo Borgia, Papa que, a su vez, se bautizó como Alejandro VI). La obra relata seca y crudamente las advertencias –y consecuentes consejos políticos- para quienes gobiernan el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Neoconstitucionalismo
  • Neoconstitucionalismo
  • Que Es El Neoconstitucionalismo
  • Neoconstitucionalismo 
  • Neoconstitucionalismo
  • Neoconstitucionalismo
  • EL NEOCONSTITUCIONALISMO
  • el neoconstitucionalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS