EL OLVIDO QUE SEREMOS
SEREMOS
HECTOR ABAD FACIOLINCE
ELABORADO POR:
JULIANA GIL LONDOÑO
ELIANA BALLESTEROS BETANCUR
BIOGRAFIA
Nació en Medellín, en 1958, es un escritor, editor, crítico literario y
periodista Colombiano.
Hijo de Cecilia Faciolince y de Héctor Abad Gómez, médico, profesor
universitario y defensor de derechos humanos, quien fue asesinado en
Medellín en agosto de 1987, fue elúnico hombre de una familia con cinco
hermanas.
Inició sus estudios de medicina, filosofía y periodismo en su ciudad natal,
Medellín. Finalmente estudió lenguas y literaturas modernas en la
Universidad de Turín. Se desempeñó como columnista de la
revista Semana, hasta abril de 2008 y a partir de mayo de ese mismo año
se integró al ahora diario El Espectador como columnista y asesor
editorial.
Durante su infancia Héctor Abad fue influenciado en gran medida por su
padre.
Estudio en la Universidad Pontificia Bolivariana de donde fue expulsado
por una columna que publicó en el periódico Paredón, creado junto con
otros compañeros de su carrera de periodismo.
RECONOCIMIENTOS
Premio Nacional de Cuento
Beca Nacional de Novela (1994)
dos Premios Simón Bolívar de Periodismo deOpinión (
1998 y 2006).
Gano en España el primer Premio Casa de América de
Narrativa Innovadora en el año 2000.
en abril de 2005 le fue conferido en China el premio a la mejor
novela extranjera del año por Angosta.
En septiembre del año 2010 le fue otorgado el premio Casa de
América Latina de Portugal por el libro "El olvido que
seremos", como mejor obra latinoamericana. Por estemismo
libro recibió el Premio Wola-Duke en Derechos Humanos.
OBRAS
La oculta
Las formas de la pereza
El amanecer de un marido
Traiciones de la memoria
Angosta
Oriente empieza en el Cairo
Palabras sueltas
Basura
Fragmentos de amor furtivo
Asuntos de un hidalgo disoluto
Malos pensamientos
CONTEXTO HISTORICO
El contexto de este libro empieza Faciolincehablando de la vida
de su padre Héctor Abad, un “antioqueño de pura cepa”. Había
nacido en Jericó, un pueblo del suroeste antioqueño, defendia los
derechos humanos al interior el Partido Liberal, cuando el
clientelismo y las componendas políticas eran la única manera de
ganar votos.
“ataques generalizados y reiterados de forma sistemática contra
defensores de derechos humanos”
En su laborde defensa de los derechos humanos “hacia algún tipo
de denuncia en la cual sectores de las Fuerzas Armadas se
consideraban afectados”.
Abad Gómez creía que el subdesarrollo era un estado de la mente y
que la pobreza de la cultura era la causa, no el efecto, de la pobreza
material.
Así se ganó muchos enemigos, sobre todo jerarcas de
la iglesia, terratenientes y políticos, que veían en susideas mansas
una amenaza contra los valores sociales y religiosos de la sociedad
antioqueña tradicional. Por eso y por defender los derechos
humanos, lo mataron.
Si Héctor Abad Gómez hubiese nacido y vivido en una sociedad
mentalmente más desarrollada, su vida y sus ideas se habrían
confundido con las de sus conciudadanos y por supuesto nadie
habría pensado en matarlo. Pero vivió, enseñó yescribió en Medellín
—y en Colombia— en una sociedad en donde las ideas más simples
de tolerancia, honestidad y libertad eran, y todavía son, peligrosas,
sobre todo cuando alguien toma la decisión, como él la tomó, de
defenderlas pública y abiertamente.
CONTENIDO
UN NIÑO DE LA MANO DE SU PADRE
UN MEDICO CONTRA El DOLOR Y EL FANATISMO
GUERRAS DE RELIGION Y ANTIDOTO ILUSTRADO
UN NIÑO DE LAMANO DE SU
Cuenta acerca del cariño que él sentía por su papá y como después de que
PADRE
nacieron sus hijos él volvió a sentir lo mismo que sentía por él.
Nos habla de el porque su papá nunca tenía plata en la cartera, y como fue
que el mayordomo de la finca se aprovecho de él y gracias a esto contrataron
a los papás de Teresa, una de las muchachas del servicio y nos dice como el
papá...
Regístrate para leer el documento completo.