El problema del conocimiento de la filosofia
El Problema
Al emitir proposiciones, pretendemos que las mismas digan la verdad sin embargo, cuando nos damos cuenta que las proposiciones que creíamos verdaderas resultan ser falsas, o cuando caemos en la duda, podemos advertir lo problemático que es el acto del conocimiento.
Algunos filósofos, los escépticos, negaron quehubiera algún saber firme y seguro.
Si algún conocimiento ¿de donde procede y en que se fundamenta? Esta es la llamada cuestión del origen y fundamento del conocimiento que ha recibido dos respuestas opuestas: la experiencia, la observación sensible según los empiristas y la razón, según los racionalistas. Para los primeros todos los conocimientos proceden de la experiencia, para los segundos hayconocimientos que son independientes de la experiencia.
Los filósofos realistas afirman que conocemos la realidad tal como esta es y los de orientación idealista piensan que no conocemos las cosas tal como son en si, sino su aparición en la conciencia. Aunque los problemas gnoseológicos (de gnosis: conocimiento) se plantearon siempre en la historia de la filosofía, los consideramos concierto detalle en la filosofía moderna de los siglos XVII y XVIII, que es el periodo en el que adquieren mayor relevancia.
Ideas y sociedad en los comienzos de la modernidad
A lo largo de los siglos XV y XVI se produce una serie de cambios en lo económico, político, social, científico y cultural, que van a cristalizar a partir del siglo XVII. Políticamente los estados nacionales.
Enel plano economico-social, el capitalismo va desplazando al feudalismo.Una nueva clase social,vinculada con el comercio y las finanzas, maracadamente urbana, la burguesia se va haciendo fuerte. El mundo se ensancha con los grandes viajes de descubrimiento y conquista que penetran en lo desconocido y que abren nuevas posibilidades al comercio
Se desarrolla el mercantilismo en el siglo xvii, quepropicia una economia nacional dirigida.
En materia filosófica van a cobrar gran importancia las cuestiones gnoseológicas, problemas de fundamentación de las normas y cuestiones de filosofía política referidas a la organización de la sociedad.
Descartes y el racionalismo
La vida de Descartes se extiende entre 1596 y 1650. Fue soldado y viajero observador.
Un punto departida para comprender el pensamiento cartesiano puede hallarse en el comiendo de las Meditaciones metafísicas donde afirma que a lo largo de su vida ha admitido como verdaderas una cantidad de opiniones falsas. De este modo, Descartes expresas sus dudas sobre todo aquello que le han enseñado. Si el conocimiento tradicional ha mostrado no ser muy firme, es necesario ‘’empezar de nuevo, desde losfundamentos’’. Para esto es que necesita un método, el elemento esencial de ese método es justamente la duda.
El método que propone Descartes consta de cuatro reglas. La primera propone una pauta para distinguir la verdad de la falsedad. La segunda regla propone dividir una cuestión hasta llegar a sus elementos. La tercera regla o regla de la síntesis recomienda ascender poco a poco hasta elconocimiento de las cosas compuestas. Finalmente propone revisar todo el proceso para evitar errores u omisiones.
Dice Descartes que hay tres ámbitos donde el método no se debe aplicar: cuestiones teológicas, morales y políticas.
Descartes aplica su método a la búsqueda de alguna verdad fundamental, básica e indubitable sobre la cual edificar firmemente el saber.La primera certezaes la existencia del sujeto pensante.
HUME Y EL EMPIRISMO:
En Inglaterra crece el empirismo: el conocimiento se halla fundado en la experiencia y por experiencia, en ultima instancia, se entiende algun tipo de información sensorial. No hay ideas innatas.
Hume establece una distinción entre las impresiones y las ideas. Las primeras estan dadas por las sensaciones de cualquier tipo que...
Regístrate para leer el documento completo.