El Radicalismo.
Las primeras señales: En los primeros años de un partido se encuentran las señales de lo que luego irá desarrollándose a través del tiempo. El nacimiento del radicalismo consiste en la negativa originaria a “sacralizar el simplismo”. El radicalismo irrumpe como expresión de los reclamos nacionales pero hay una lealtad de fondo a la Constitución Nacional que debe expresarsemediante una revolución. Hacia 1890 era necesario que el pueblo determinara el rumbo de la nación. El país tenía un proyecto positivista que se volcaba hacia un progreso constante, en tanto siempre se debía ir hacia adelante sin importar las fallas, errores y corrupción. El régimen parecía una especie de stalinismo de derecha. La gran justificación era que se estaba haciendo una Argentina grande paralos hijos o los nietos. Llega la crisis y el régimen perdió su justificación. La revolución del ’90 buscó una renovación de la vida nacional. Se luchaba contra el golpismo permanente que se manifestaba a través del fraude y la violencia. Los radicales del ’90 pensaban que era necesario limitar fuertemente la influencia de los ricos, implementando la participación popular. La idea del protagonismopopular, era una idea transformadora y emancipadora a la vez. El Estado necesitaba su independencia: no subordinarse a poderes extranjeros, a los grupos financieros internacionales ni a los privilegiados locales. El Estado debe ser independiente. El protagonismo popular, consolida al radicalismo debido a que lo pone en un lugar de fuerza movilizadora desde un primer momento.
Por otra parte, elradicalismo habla de la importancia de la moralidad administrativa. El radicalismo es antes que una ideología, una ética: no se puede luchar contra la corrupción, que está en la entraña del régimen sino a través del protagonismo popular. El radicalismo no luchó en 1890 para ser gobierno, lucharon para que hubiese elecciones libres. El radicalismo siempre se opuso a que una pequeña minoría de lapoblación, considerada a sí misma como población combatiente, eligiera al gobierno en reemplazo del pueblo. Luchó para defender el derecho del pueblo a elegir el gobierno. A este fundamento histórico de la oposición radical se le agregan otras consideraciones: a) En un contexto internacional, el sufragio garantiza la inserción de Argentina en el mundo como Nación independiente, perdiendo la violenciasu independencia. b) La fuerza pura carece de capacidad para engendrar legitimidad, nunca un gobierno pudo asentarse solamente en la fuerza. c) El método violento de las elites se justifica a sí mismo con el triunfo definitivo y final absoluto de una ideología sobre otra y de una clase sobre otra.
El voto es la vía elegida en contra de la posesión monopólica de Estado y del país por parte de lospoderes económicos o financieros. El sufragio y la moral administrativa, son parte de los orígenes del radicalismo. Desde las primeras hasta las últimas ideas de Hipólito Yrigoyen expresan que el presidente supo sintetizar que “Los hombres deben ser sagrados para los hombres y los pueblos deben ser sagrados para los pueblos.” La conducta radical, implica una garantía para los ciudadanos. Desde laoposición o el gobierno, la Unión Cívica Radical dio muestras de decisión y coraje en sus revoluciones desde 1890 hasta 1932. El radicalismo no es imprevisible, porque el sistema democrático mismo constituye una garantía de que la firmeza ira siempre asociada con el sentido común. La fuerza cívica de Alem y de Yrigoyen constituye un instrumento digno en la búsqueda de la democracia social paraArgentina, evitaban la lucha de aniquilamiento que implicaría la destrucción de las razones para vivir, sentir y morir como hombres libres.
El radicalismo constituye una continuidad, una renovación en la continuidad que lo hace igual a sí mismo.
Los primeros instrumentos: La Unión Cívica Radical entiende que el sistema de partidos políticos es la forma contemporánea de expresar las grandes...
Regístrate para leer el documento completo.