El Saber

Páginas: 6 (1454 palabras) Publicado: 24 de septiembre de 2011
¿Son realmente útiles las capitulaciones matrimoniales?

Por:

Patricia Arrázola Jaramillo Asociada Prieto & Carrizosa S.A.

I. Problemática. En la sociedad actual es cada vez más evidente la tendencia de las parejas a querer mantener independencia económica y autonomía en al menos una parte de su patrimonio. Es común que alguno de ellos tenga activos de considerable valor antes de formaruna pareja estable 1 o que tenga la expectativa de recibir una herencia cuantiosa. Adicionalmente, las mujeres hoy juegan un papel importante en la generación de los recursos económicos de la familia, y poco a poco surgen familias en las cuales ya no hay roles masculinos ni femeninos, sino que cada uno de los integrantes de la pareja asume la función que sea necesaria en un momento determinado. Esindudable que la mujer actual quiere independencia económica y manejar sus recursos con autonomía frente a su esposo o compañero. Es frecuente además ver hombres y mujeres exitosos, que construyen y obtienen a edades tempranas patrimonios significativos. Cuando deciden formar una pareja estable, la duda es si deben separar sus bienes, si conviene firmar capitulaciones o si lo “dejan así”. II. ¿Quésolución se ha utilizado? La solución tradicional ha sido firmar capitulaciones matrimoniales 2 . Con frecuencia son útiles, pero en otros casos se convierten lamentablemente en fuente interminable de conflicto o no logran todo lo que se quería. Por lo anterior, el propósito de este artículo es comentar brevemente qué utilidad tienen las capitulaciones y, por supuesto, qué limitaciones presentan,y mostrar algunos errores de criterio sobre éstas. III. ¿Qué sí logran las capitulaciones? En Colombia existe un régimen de sociedad conyugal 3 . Esto significa que harán parte de esta sociedad de bienes (i) algunos de los bienes del hombre y la mujer antes de casarse (o convivir juntos), y (ii) la gran mayoría de los bienes adquiridos por cualquiera de ellos durante su unión.

No se diferenciasi el origen es un matrimonio formal o una unión marital de hecho, toda vez que los efectos económicos finalmente son los mismos. Con la expedición de la ley 54 de 1990, los compañeros permanentes pueden válidamente suscribir acuerdos privados sobre bienes con los mismos efectos de las capitulaciones. 2 La ley define las capitulaciones como “las convenciones que celebran los esposos antes decontraer matrimonio, relativas a los bienes que aportan a él, y a las donaciones y concesiones que se quieran hacer el uno al otro, de presente o de futuro”. (subrayado fuera de texto) (Art. 1771 Código Civil) 3 Cuando se haga referencia a sociedad conyugal, incluirá la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.

1

La sociedad conyugal nace a la vida jurídica con el matrimonio o con ladeclaratoria de la unión marital de hecho, pero solamente cobra existencia real cuando se disuelve por las distintas causas: divorcio, muerte, mutuo acuerdo. Por ello, la sociedad conyugal no se hace evidente, no se “siente” sino cuando se acaba o durante una pelea para liquidarla. Con las capitulaciones 4 , la pareja puede acordar que determinados bienes que normalmente serían parte de la sociedadconyugal, no lo sean. A la inversa, también puede convenirse que aquellos bienes que no serían parte de dicha sociedad, por el contrario, sí lo sean. Por ejemplo: usted tenía 1,000 acciones de una sociedad antes de casarse. Suscribió unas capitulaciones en las cuales excluyó de la sociedad conyugal la totalidad de dichas acciones, veamos qué puede ocurrir: ¿Qué pasa con los dividendos (o frutos)que produzcan las acciones? Si en las capitulaciones no se excluyeron expresamente los frutos y los dividendos de las acciones, éstos harán parte de la sociedad conyugal. En consecuencia, los dividendos y lo que se hubiere comprado con ellos deberán repartirse por mitades. ¿Qué pasa con la valorización de las acciones? Si la valorización no se excluyó expresamente, ésta hará parte también de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • saber o no saber
  • ¿Por qué sabemos que sabemos?
  • el que sabe sabe
  • El que sabe sabe
  • el que sabe sabe
  • Ya sabe
  • Sabe
  • Sabe

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS