emotivismo
EMOTIVISMO
Francesca Marmié, Cristóbal Hidalgo, Amanda Colque.
Filosofía.
Francisco Bolla.
6 de Septiembre de 2014
El siguiente ensayo tiene como objetivo dar a conocer el Emotivismo como teoría ética, su origen histórico, sus principales exponentes, las características fundamentales de esta teoría y explicar claramente las bases de esta.El emotivismo moral es la teoría ética que afirma que el fundamento de la experiencia moral lo encontramos en los sentimientos que las personas despiertan sobre nosotros, y no en la razón. El emotivismo se opone al intelectualismo moral. El intelectualismo sostiene que la única condición necesaria para la conducta moral es el conocimiento, es decir, considera que para ser algo lo úniconecesario es conocer su concepto. Por ejemplo, para ser bueno solo se necesita conocer el concepto bondad. Esta teoría parece contraria a lo que todo el mundo piensa, dado que podemos conocer el concepto maldad, y no por ello, ser malos. El emotivismo moral le da mucha más importancia a los sentimientos y emociones en la vida moral y se acerca mucho más a lo que a lo que diría nuestro sentido común.(http://filoblog615.blogspot.com/2013/03/el-emotivismo-moral-de-david-hume.html)
Durante el siglo XX el emotivismo fue de las teorías éticas más influyentes. Sus representantes más destacados fueron el filósofo británico Alfred Jules Ayer, principal portavoz del Empirismo lógico en Inglaterra, el filósofo estadounidense Charles Leslie Stevenson, Bertrand Russell y David Hume.
Segúnhume
El emotivismo moral : “Es la teoría ética según la cual el fundamento de la experiencia moral no lo encontramos en la razón sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. Aunque este título no se encuentra en las investigaciones éticas de Hume, podemos utilizarlo para caracterizar su punto de vista en relación con el fundamento de la moral.” El emotivismo moral se opone al intelectualismo moral. Esta última teoría moral afirma que la condición necesaria y suficiente para la conducta moral es el conocimiento; por ejemplo, que para ser buenos es necesario y suficiente el conocimiento de la bondad. Esta teoría parece contraria a las ideas corrientes pues para la mayoría de las personas se puede ser malo sabiendo sin embargo qué es loque se ha de hacer, cuál es nuestro deber. El emotivismo moral se acerca mucho más a la concepción corriente o de sentido común al desatacar la importancia de la esfera de los sentimientos y las emociones en la vida moral. Hume es su más importante defensor en la filosofía moderna.
En el Apéndice I de su obra “Investigación sobre los principios de la moral”, Hume presenta con claridad lastesis básicas del emotivismo moral y de su crítica al racionalismo moral: comienza planteando el problema: ¿cuáles son los principios generales de la moral?, ¿en qué medida la razón o el sentimiento entran en todas las decisiones de alabanza o censura?, e inmediatamente señala que la razón tiene una aportación notable en la alabanza moral: las cualidades o las acciones que alabamos son aquellas queguardan relación con la utilidad, con las consecuencias beneficiosas que traenconsigo para la sociedad y para su poseedor. Señala también que, excepto casos sencillos y claros, es muy difícil dar con las leyes más justas, leyes que respeten los intereses contrapuestos de las personas y las peculiares circunstancias de cada acción. La razón puede ayudarnos a decidir cuáles son las consecuenciasútiles o perniciosas de las cualidades y las acciones, y por lo tanto debe tener cierto papel en la experiencia moral. Sin embargo,Hume intentará mostrar que la razón es insuficiente. Los argumentos más importantes que presenta en dicho Apéndice y que parecen avalar al emotivismo moral antes que al racionalismo moral, son:
1) Si la razón fuese el fundamento de la moral, entonces lo moral tendría...
Regístrate para leer el documento completo.