EMPRESA DE TARJETAS
El presente trabaja que se presenta a continuación es sobre las tarjetas de crédito, que son emitidas por un banco u otra entidad financiera que autoriza a la persona a cuyo favor es emitida a efectuar pagos adaptados alsistema, mediante su firma y la exhibición de tal tarjeta.
La posibilidad que la tarjeta de crédito reemplace definitivamente a la moneda de papel como medio de pago efectivo en este siglo parece increíble pero no es de ninguna manera improbable.
En 1995 se aprobó en Hong Kong el primer sistema electrónico de pago inmediato o smart cards (Tarjetas inteligentes), que hace cada vez menos necesario eluso de monedas y billetes. Dos años después, en octubre de 1997, Visa Internacional realizo en vivo la primera compra a través de internet, utilizando la norma denominada, “Transacción Electrónica Segura”.
CREDITO Y TARJETAS DE CREDITO
Definición del Crédito
La palabra “Crédito” viene de la palabra latina “Confiar”. Esto significa que alguien confía que la otra personareembolsará el dinero prestado.
En un sentido general, el crédito es el cambio de un bien actualmente disponible por una promesa de pago con interés.
Crédito significa: credibilidad merecida, pero también es sinónimo de buena reputación, autoridad, fama, confianza. Confianza de ambas partes en que cada una cumplirá el compromiso pactado. Confianza de quien recibe el crédito en la entidad opersona que se le otorga, en que recibe un buen producto, en calidad, de servicio y garantía, confianza de quien otorga el crédito, en quien lo recibe, de que pagará en la forma acordada y puntualmente el crédito concedido.
Historia del Crédito
El sistema de intercambio o trueque de mercancías impulsó al hombre a solicitar crédito para sus actividades agrícolas y comerciales a otraspersonas, quienes por lo general eran representantes de la Iglesia.
Crédito en la Antigüedad
Si bien el crédito debió aparecer casi juntamente con el cambio, su uso tuvo grandes limitaciones en la Antigüedad, puesto que la mayoría de los empréstitos se destinaba a la financiación de gastos improductivos. Por igual razón, los prestamistas corrían grandes riesgos que las leyes buscaban evitar,sancionando severamente a los deudores en caso de incumplimiento. En Roma, el nexum ponía al deudor en manos del acreedor, quien podía disponer de su vida.
El negocio de los créditos se hallaba generalmente en manos de los caballeros, clase social intermedia entre la plebe y la aristocracia, quienes en los últimos años de la República, emplearon sus grandes fortunas en préstamos a nobles y plebeyos.Crédito en la Edad Media
La Iglesia, al extender su predominio sobre los gobiernos temporales, impone con todo rigor sus preceptos evangélicos, llegando a enumerar el préstamo a interés entre las causas de excomunión. Pero la vida costosa de los señores medievales y el comercio que renacía después de las invasiones bárbaras, fomenta este tipo de préstamo y lleva a la creación deinnumerables artimañas destinadas a burlar esa prohibición. Por este
motivo, Sixto V, en 1580, equipara al préstamo todas aquellas convenciones en las cuales no existe entre los contratantes igualdad de riegos y beneficios. La situación comienza a cambiar fundamentalmente en el siglo XIII,
como consecuencia de la reactivación general del comercio y de la industria que traen las Cruzadas; a partir deentonces, los teólogos, que siempre habían aceptado la indemnización del daño emergente (interés moratorio), comienzan a justificar la indemnización del lucro cesante (intereses comunes), en un número cada vez mayor de casos. Las prohibiciones cesan recién en el siglo XVII, cuando, como consecuencia de la nueva distribución de fuerzas, la Iglesia no puede ya imponerse a los gobiernos nacionales...
Regístrate para leer el documento completo.