enfermeria
Citar como
Políticas públicas y gestión gubernamental de la administración vigente
Esta sección presenta el marco legal que enmarca las políticas públicas vigentes en materia de salud en nuestro país. Revisa los aspectos centrales del organismo rector internacional, la Organización Mundial de la Salud, de la Constitución mexicana, de la Ley General de Salud y del Plan Nacional de Salud,del cual se desprenden los programas más representativos para llevar la protección de la salud a toda la población.
Desde sus inicios la Organización Mundial de la Salud manifestó que la salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social. Asimismo, en 1948, la Organización de las Naciones Unidas, en laDeclaración Universal de los Derechos Humanos, estableció en su artículo 25 que todas las personas tienen derecho a un nivel de vida adecuado que les asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar.[1] Ambas organizaciones mundiales sentaron los precedentes para que los países implementaran una serie de instrumentos y políticas que condujeran a que los individuos de las naciones gozarande los beneficios de la salud.
En México, si bien la Constitución de 1917 consagró las garantías individuales, fue hasta 1983 cuando se incorporó en el artículo 4º el derecho a la protección de la salud y cuando el Estado asumió su papel regulador de este derecho social.[2] Además, el segundo párrafo del Art. 77 bis de la Ley General de Salud señala que este derecho es el mecanismo por el cual elEstado garantizará el acceso efectivo, oportuno, de calidad y sin desembolso, el acceso a los servicios de atención médica y hospitalaria a la población de bajos ingresos.[3]
La Ley establece funciones generales y específicas para garantizar el derecho a la protección de la salud. Como funciones generales se encuentran ser el medio por el cual el gobierno adopta las medidas necesarias pararesponder al progreso de la ciencia y la tecnología, así como garantizar la equidad en la prestación de los servicios. Como funciones específicas están el combate a toda conducta perjudicial para la salud, la ejecución de programas y servicios para fomentarla, la asignación de los recursos, sistematizar la participación de la sociedad, la vigilancia de la calidad de la atención y de los productos parauso y consumo humano.[4]
Los servicios de salud se definen como todas aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad. Los servicios de salud se clasifican en tres tipos: de atención médica, de salud pública y de asistencia social.[5]
El Artículo 4º de la Ley General deSalud también identifica a las autoridades sanitarias: el Presidente de la República, el Consejo de Salubridad General, la Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas. El Consejo de Salubridad General (CSG) está integrado por el Secretario de Salud y los presidentes de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Cirugía. La competencia del CSG se circunscribe ala asesoría y opinión del más alto nivel en la ejecución de la política pública en materia de salud, mientras que a la Secretaría de Salud le corresponde la coordinación del Sistema Nacional de Salud.[6]
En el artículo 5º de la Ley General de Salud, se establece que “el Sistema Nacional de Salud está constituido por las dependencias y entidades de la Administración Pública, tanto federal comolocal, y las personas físicas y morales de los sectores social y privado, que presten servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación de acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección de la salud.”[7]
En materia de políticas públicas, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2000-2006 enfatiza la importancia de la salud como punto esencial para la educación y...
Regístrate para leer el documento completo.