Enfermeria
prematuro
Laura Moreno García
U.G.C. Pediatría. Hospital Clínico Universitario San Cecilio. Granada.
Protocolos
INTRODUCCIÓN
La importancia de la alimentación
enteral en el recién nacido pretérmino es
significativa, no sólo aporta nutrientes y
energía necesarios, sino que influye en el
establecimiento de la flora bacteriana
intestinal, protege deenterocolitis
necrotizante y de infecciones, ayuda al
establecimiento de hábitos y ritmos
biológicos, favorece la maduración del
sistema nervioso central, previene
enfermedades crónicas en un futuro,
influye en la relación madre-hijo, y genera
bienestar y confort asociado al placer que
produce la ingesta.
ALIMENTACIÓN ENTERAL PRECOZ
1. La integridad estructural y funcional del
tractogastrointestinal depende de la
provisión de nutrición enteral.
La evitación de la alimentación
enteral después del nacimiento entraña
un riesgo para el recién nacido de todas las
complicaciones asociadas con el ayuno
luminar, incluidas la atrofia de la mucosa,
el aplanamiento de las vellosidades y la
traslocación
bacteriana.
Las
alimentaciones tróficas (a las que también
se hacereferencia como “estimulación
intestinal” o “alimentación enteral
mínima”) pueden describirse como tomas
suministradas en un volumen muy
pequeño (≤ 10 ml/kg/día) con el objetivo
de inducir la maduración intestinal más
que suministrar nutrientes. Es un volumen
bajo y no significativo en cuanto a
proteínas y calorías, sin embargo aporta
factores estimulantes del crecimiento
Bol. SPAO 2011; 5 (4)gastrointestinal, por lo que tiene un rol
muy importante en la nutrición del epitelio
intestinal. El volumen, de acuerdo a los
distintos estudios, varía entre 5-24
ml/kg/día, y los beneficios obtenidos son
múltiples.
2. Los beneficios asociados
alimentaciones tróficas incluyen:
a
las
a. Mejora de los niveles de hormonas
intestinales.
b. Mejor tolerancia a las tomas dealimentación.
c. Aceleración más precoz hasta las
tomas enterales completas.
d. Mejora del aumento de peso.
e. Mejora de la retención de calcio y
fósforo.
f. Disminución del número de días de
aporte de nutrición parenteral.
3. Indicaciones para
alimentación trófica:
el
uso
de
a. Empezar lo antes posible después
del nacimiento, idealmente en los días 2 y
3 de vida.
b. Utilizarleche humana sin diluir o
fórmula para lactantes prematuros sin
diluir 20 Kcal/30 ml a un volumen ≥ 10
ml/kg/día.
Administramos
las
alimentaciones tróficas cada 4, 6 u 8 horas.
c. En recién nacidos con grave
inestabilidad hemodinámica, en los que se
sospecha enterocolitis necrosante o con
enfermedad confirmada, íleo paralítico o
signos clínicos de patología intestinal, no
utilizamosalimentaciones tróficas.
d. Los ensayos controlados sobre
alimentación enteral en recién nacidos
156
L. Moreno García. Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.
portadores
de
catéteres
arteriales
umbilicales no han revelado una mayor
incidencia de enterocolitis necrosante.
Estos catéteres no contraindican la
alimentación trófica, aunque el estado
clínico que acompaña al usoprolongado de
los
mismos
puede
ser
una
contraindicación.
4. Incrementos de aportes:
Una vez instaurada la alimentación
enteral, la velocidad de incremento que se
acepta es de hasta 20 ml/kg/día, ya que es
una cantidad segura con todo tipo de leche
si no aparece intolerancia. Sin embargo, la
práctica con leche materna en muchos
centros es incrementar hasta 30 ml/kg/día
en pretérminosestables hasta alcanzar la
alimentación enteral completa. Los aportes
recomendados para obtener crecimiento
similar al fetal son de al menos 180
ml/kg/día de leche humana suplementada
con fortificantes. Si utilizamos fórmulas
para prematuros no deben superarse los
150-160 ml/kg/día.
CONTRAINDICACIONES DE LA ALIMENTACIÓN ENTERAL:
- Intolerancia
digestiva
franca:
signos
de
distensión...
Regístrate para leer el documento completo.