Ensayo De Biolog A
Erica Moreno y Diana Zavala 2º C
“Las Diferentes Características de los Seres Vivos”
Introducción
Desde que apareció el primer ser vivo hasta ahora, los organismos han cambiado
mucho obteniendo diferentes nuevas características que los han ayudado a adaptarse
a su ecosistema y sobrevivir. Todos los seres vivos tienen características en común, que los distinguen de lo que no
tiene vida. Un ser vivo debe tener la capacidad de adaptarse, reproducirse, crecer,
deben percibir y responder estímulos (irritabilidad), deben ser capaces de regular su
medio interno (homeostasis), y deben tener la capacidad de obtener nutrimentos por
medio del alimento (metabolismo); pero cada ser vivo desarrolla de manera distinta estas características dependiendo de sus necesidades y el lugar en donde se
desarrollan. Los científicos han categorizado a los seres vivos en grupos que son reino,
filum, clase, orden, familia, género y especie. Un ejemplo sería la clasificación del oso
pardo: pertenece al reino Animalia, fílum Chordata, clase Mammalia, orden Carnivora,
familia Ursidae, género
Urusus
, especie
Ursus horribilis.
(Alexander 1992, p.176) Durante el tiempo se han encontrado fósiles de seres vivos en el que se demuestra la
evolución de éstos.
Las plantas, son seres vivos autótrofos, es decir, que producen su propio alimento. Por
medio de la fotosíntesis, las plantas convierten la energía solar que reciben a energía
química; y con las raíces absorben los nutrimentos de la tierra. Para las plantas la obtención de agua es muy importante ya que ésta les sirve para transportar minerales
que obtienen por todas sus partes; también desempeña un papel muy importante
durante la fotosíntesis y el agua que está en las células de las mismas, les da sostén y
forma. (Bahret 1992, p.313) Si las plantas no reciben agua durante mucho tiempo,
éstas se vuelven laxas, es decir, que carecen de rigidez. (Larrousse 2012, p.474) Debido a la gran importancia del agua en ellas, las plantas han presentado diferentes
adaptaciones, dos ejemplos son: para las plantas que viven en el desierto tienen la
epidermis muy gruesa, para que no transpiren tanto y así, pueden mantener a dentro
de ellas la poca agua que reciben durante un periodo muy largo de tiempo y también
suelen tener raíces muy profundas que alcanzan la humedad del suelo. (INECC)(ENSECH, 2011)
A diferencia de las anteriores, las plantas que viven en
medios acuáticos, tienen hojas permeables y delgadas para facilitar la respiración y no
tienen dificultad en dejar entrar y salir sustancias; además no desarrollan una cutícula
porque al estar al contacto con agua no necesitan la protección para evitar
deshidratarse o disecarse. Los animales, como sabemos ahora, al igual que las plantas están clasificados según
sus características comunes. Según la evolución de los animales han adquirido
características morfológicas y fisiológicas como, la aparición de tejidos, que son grupos
de células similares integradas en una unidad funcional. Los animales que tienen
tejidos presentan simetría, que es el arreglo de las partes a los lados opuestos de un plano o alrededor de un eje central. Existen dos tipos de simetría: la simetría bilateral y
la simetría radial. La simetría bilateral, se refiere a que pueden ser separados en
mitades que son imágenes de espejo a lo largo de un solo plano longitudinal. Los
animales con simetría radial pueden ser cortados en mitades que son imágenes de espejo a lo largo de muchos planos longitudinales. (Alexander, 1992. p.353) Ésta
característica va muy relacionada a otras como, al número de capas germinales
durante el desarrollo embrionario, pueden ser dipoblásticos o tripobásticos. También
está vinculada a si son sésiles (que se quedan en un punto fijo) o no; y si tienen celoma
(que es la cavidad corporal en donde se encuentran las víceras) o no. ...
Regístrate para leer el documento completo.