Ensayo Educar con el corazón
“Solo en la manera en que ames lo que haces, será más factible todo”
Yeider Campos
Es evidente que así como la ciencia y la tecnología han avanzado también lo ha hecho la educación, pues al recorrer la historia se puede observar que en los primeros años de la humanidad hubo muchas personas que sufrieron el castigo del racismo,como por ejemplo, para la cultura griega quien no fuese “perfecto” no podía estar entre la sociedad con los demás. Al igual que para otras culturas como la indígena se creía que era un castigo divino. Sin embargo, poco a poco se fue pensando en que estos esquemas se debían cambiar y se crearon los hospitales y asilos para protegerlos.
Tiempo después en el siglo XVII los asilos se convirtieron enCentros de Educación Especial. Para esta época, el psicólogo Soviético Vigotsky realizo grandes aportes que lograrían cambiar un poco la cruel historia de las personas con NEE. Es necesario liquidar la educación aislada, inválida de los ciegos y borrar los límites entre la escuela especial y la normal: la educación del ciego debe ser organizada como la educación del niño apto para el desarrollonormal, de pleno valor en el aspecto social y eliminar la palabra y el concepto de “deficiente” en su aplicación al ciego.
Posteriormente, entre el año 1960 y 2012 se originan a Nivel Mundial diversas Normas y movimientos sociales que promueven el respeto por los derechos de las personas con discapacidad. Destacándose algo bien interesante es que cambia el término Discapacitado por persona condiscapacidad. En el año 2003 inicia el concepto de Inclusión Educativa donde se pretendía que la Escuela debía ofrecer a los estudiantes con discapacidad oportunidades no sólo para estar en la escuela sino también para obtener aprendizajes de calidad.
Es así, como se puede evidenciar todo el proceso que se ha tenido en la historia para lograr que hoy en día, las personas con NEE puedan tener losmismos derechos que los demás seres humanos que hacen parte de la sociedad, y que al igual que los demás ellos también pueden ser y lo son útiles para el desarrollo de la sociedad. Teniendo en cuenta que se les debe respetar las condiciones particulares empezando por reconocer sus estilos y ritmos de aprendizaje. Esto ha hecho que todo el sistema educativo piense en cambiar para lograr unasociedad más justa y equitativa.
Los investigadores Tony Booth y Mel Ainscow (2000), en su investigación Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas, consideran que “La oferta curricular, la gestión escolar, las estrategias de aprendizaje que se utilizan en el aula y las expectativas de los profesores, entre otros, son factores que pueden favorecer o dificultarel desarrollo y aprendizaje de los alumnos y su participación en el proceso educativo que es preciso recorrer para ir eliminando todas las barreras que existen en las escuelas para lograr el máximo aprendizaje y participación de todos los alumnos y alumnas, sea cual sea su origen social y cultural y sus características individuales”.
De hecho, se debe expresar que la inclusión se concibe como unconjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. Es de aclarar también que las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se pueden encontrar en todos los elementos y estructuras del sistema: dentro de las escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y nacionales. La inclusión, está ligadaa cualquier tipo de discriminación y exclusión, en el entendido de que hay muchos estudiantes que no tienen igualdad de oportunidades educativas ni reciben una educación adecuada a sus necesidades y características personales, tales como los estudiantes con discapacidad, niños pertenecientes a pueblos originarios o Afrodescendientes, niños portadores de VIH/SIDA o adolescentes embarazadas....
Regístrate para leer el documento completo.