Ensayo Filosófico
"Vale la pena vivir. Vale la pena seguir viviendo. Siempre hay un para que"
¿El ser humano podrá sentirse totalmente libre y alegre luego de haber sido esclavizado y torturado?
Este ensayo está basado en el libro “El hombre en busca de sentido” por el escritor judío y psiquiatra, Víktor Frankl, que relata su experiencia como prisionero de los campo de concentración nazi. Sulibro está basado en sus experiencias y pensamientos de cuando fue un cautivo judío y este se separa en tres temáticas: “El internamiento en el campo”, “La vida en el campo” y “Después de la liberación”.
A lo largo de este ensayo me dedicare a analizar metódicamente el primer párrafo del último capítulo de este libro donde se desarrolla la temática “Después de la liberación”, que me llamo bastante laatención por su profundidad y cuestionamiento mental, por la reacción que el hombre tiene ante el sentimiento de libertad perdido, de cómo un hombre puede quedar totalmente insensible ante el sueño que por muchas noches se desveló.
Una de las preguntas más concurrentes hacia Víktor Frankl es que ¿Cómo él pudo, a pesar de todo lo que padeció, aceptar que la vida seguiría siendo digna para servivida? Él dice:
"He encontrado el sentido de mi vida ayudando a los demás a encontrar en sus vidas un significado"
Víktor Frankl
Pueden existir diferentes tipos de soluciones para esto, como la terapia psicológica, (logoterapia) o científica y más que serán investigadas.
Utilizare la metodología hermenéutica para analizar y responder la pregunta planteada.
En la última temática del libro Franklrelata todo lo que vivió en el fin de la Segunda Guerra Mundial, y también cuenta el comportamiento que él y sus compañeros cautivos experimentaron al saber que la guerra y su cautiverio habían concluido.
Como muchos se imaginan este hecho tan emocional provocaría una alegría inmensurable, una euforia por ver a tus seres queridos, sentir que las cadenas ya no les oprimían las muñecas y que si ellosquerían podrían salir corriendo del campo por toda la libertad que se les arrebato. Pero esto no sucedió.
En el párrafo que escogí el autor nos muestra la realidad, lo que verdaderamente aconteció ante el impacto tan brusco de la libertad soñada, el sentimiento que unánimemente todos sentían. Simplemente no lo podían creer, quedaron atónitos al ver que ahora los que los torturaban huían a todaprisa con miedo, ese con el cual vivieron sus prisioneros años, en sí, se tornaron totalmente los papeles.
El autor nos cuenta de su primera salida y que al saber que todo iba cambiado, los excautivos con pasos torpes avanzaban temerosos fuera del recinto. Lo que en resumen Viktor Frankl escribió es que todos los prisioneros, incluido el mismo, sabían bastante bien que ese momento debió de haber sidoel más emocionante de sus vidas, pero la euforia, la alegría y el amor que todos soñaron sentir seguían escondidos y temerosos, dudosos de que todo estaría bien, luego de ser por tanto tiempo subyugados por la violencia, pero confiaban que con el tiempo estos saldrían y les sanarían el alma.
El párrafo nos muestra la verdadera naturaleza del hombre y lo impredecible que puede llegar sucomportamiento, porque al estar tanto tiempo viendo morir a amigos, familiares frente a sus narices, produce cambios y traumas muy difíciles de remendar. Todo esto y mucho más produjeron en todos los cautivos un gran shock emocional, que con el transcurso del tiempo se arraigó en su personalidad, además muchos de ellos se cerraron a las emociones, para oprimir el dolor que debían soportar totalmentesolos, sin familia, con todo su pueblo, cultura y logros de toda su vida hechos cenizas, estos ya no existían. Su vida entera da in vuelco muy brusco impidiéndoles volver a sentir la cosas de la misma manera en que las sentían antes, el amor era uno de los más dañados junto con la confianza.
Explicando todo esto se llega a la irremediable conclusión de que al llegar el momento que muy pocos...
Regístrate para leer el documento completo.