Ensayo Final
CHRISTIAN DAVID GALVES YARA
CODIGO: 0105619
El desarrollo organizacional aparece en el mundo académico profesional en la década de los años 60. Siendo Richard Belkhard su principal impulsor donde lo definió como “un esfuerzo planeado, que cubre a la organización, administrado desde la alta dirección, para incrementar la efectividad y salud organizacional medianteintervenciones planeadas en los "procesos" de la organización, utilizando el conocimiento aportado por las ciencias del comportamiento”. Educatina (2013).
Durante los últimos 30 años esta concepción del D.O. ha experimentado una evolución que a la mano de una serie de nuevos conceptos y premisas han introducido visiones novedosas y cambios sustanciales al concepto original.
En el presente ensayo seestablece como se debe adoptar un proceso de innovación constante que permita mantener los entes competitivos, con la utilización de los recursos necesarios para afrontar las grandes exigencias de la organización.
El concepto de desarrollo organizacional (D.O) proviene de la teoría del comportamiento hacia el enfoque sistemático y tiene su origen en 1962 a partir de ideas sobre el Hombre,Organización y Ambiente y aplica las ciencias del comportamiento a la administración. Obtiene su fundamento en la visión estructurada de la organización en el que se sostiene que los integrantes de la organización desarrollan un nuevo conocimiento social que, colectivamente con sus experiencias puntualizan su rol en la organización. El D.O. Se define como un proceso sistemático y planificado enel que se utilizan los principios de las ciencias del comportamiento para incrementar la efectividad individual y la de la organización. S.A. (2011)
Para que el desarrollo organizacional sea efectivo debe generarse un cambio organizacional, es decir, una transformación o sustitución de las características de una organización, deben ser el resultado de un campo de fuerzas magnéticas que sealimenten de un campo de fuerzas positivas que se encuentra en el administrador exitoso y en la persona que ama lo que hace. García, G. (2006)
La planeación para el desarrollo organizacional debe ser de forma Analítica, es decir, analizar la situación para poder ver el problema, Integral; debe ver a la organización como un solo sistema para ver cuáles son los problemas, Experimental, para dar lassoluciones flexibles y permitir su control, Proyectiva, tiene que idearse un futuro y fundamentarse en supuestos o hipótesis e Imaginativa, es decir, poseer buena creatividad. Salas (2000).
El desarrollo organizacional procura dar más opciones, para así suministrar mejores decisiones. La aplicación se debe llevar acabo en cada una de las actividades ya previstas en la planeación del desarrolloorganizacional.
Es indispensable contar con un manual de operaciones y procedimientos y la elaboración de un cronograma de actividades, donde se especifique cada una de las tareas y funciones de igual manera la persona responsable y la fecha en que debe darse cumplimiento de las tareas. MEZA (2012)
Para diseñar un plan de implementación se debe considerar: Elaborar un inventario y asignación detareas y actividades, Complementar las actividades con acciones educativas entre otras pero siempre de forma coherente y dejando enseñanza a cada uno de los participantes alguna de los lugares en donde se pueden complementar son seminarios, reuniones, etc., Programación adecuada y divulgación de las secuencias, Asignación de las funciones coordinación interna y externa, Ejecución,retroalimentación y evaluación.
El control y evaluación en la implementación, está relacionado a las funciones de coordinación y supervisión, y se puede obtener información mediante encuestas, entrevistas, etc. De esta forma se puede decir que el plan de acción es una secuencia de ciclos ya que se diagnostica y se reinicia con un nuevo diagnostico hasta que se logra el resultado final. MEZA (2012)
Para...
Regístrate para leer el documento completo.