ENSAYO FINAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PREGRADO CIENCIAS POLÍTICAS
Catedra de Eduardo Umaña Luna.
Profesor: Daniel Libreros
Estudiante: David Antonio Giraldo Vargas
USO Y PROPIEDAD DE LA TIERRA EN COLOMBIA
La materia de análisis en este escrito, será la de indagar las causas de la concentración de la tierra en Colombia, el proceso de aparición yfortalecimiento de organizaciones campesinas a partir de las numerosas problemáticas que esta tiene, y generar propuestas para la creación de un campo mejor distribuido con propósito de mejorar la calidad de vida de los campesinos y por consecuencia impulsar el mercado nacional.
Sin embargo, antes de entrar a analizar las problemáticas que sufre el campo hoy, es válido hacer un pequeño recuentohistórico de cómo surgió la gran concentración de la tierra en nuestro país. Para ello nos remitiremos a la época de las colonias españolas en América, donde se caracterizó por la entrega de grandes propiedades como recompensa o pago a los conquistadores mediante títulos, denominados capitulaciones, cedulas reales y títulos otorgados; que por consecuencia en la expedición del “código de indias” da porprimera vez la venta sin límites de la tierra facilitando su apropiamiento de quienes poseen un poder económico privilegiado.1
Aunque un antecedente importante, es la cedula de san Ildefonso de 1780, donde “reviste excepcional importancia por su contenido social al establecer que las tierras deberían entregarse a los más necesitados, al sancionar como usurpadores a quienes excedieran los linderosde lo que se les hubiese adjudicado, al definir que si las tierras no se hallaban cultivadas la posesión no merecía respeto y debían las tierras repartirse a otras personas.”2 Donde dicha cedula se constituyó en la primera ley de Reforma Agraria dictada después de la conquista, ley que como muchas no tendría aplicación en el territorio.
Entrado el siglo XIX se caracterizó por su enfoque liberalen términos económicos, un claro ejemplo que ayudo a la concentración de la tierra fue la ley del 13 de octubre de 1821 que ratifico las posesiones de la época colonial, la división de los resguardos indígenas y la expropiación y posterior acaparamiento de bienes de manos muertas ocurridos entre 1861 y 18673, en clara consecuencia de la concentración neogranadina se puede observar la ley de 1848sobre libertad de cultivo y comercio del tabaco que elimino el monopolio estatal.4
Este tipo de leyes propiciaron el gran latifundio y ampliaron la brecha entre clases sociales, convirtiendo al campesino en un peón que vive de un salario en una hacienda, y muchas veces obligándolo a migrar a las grandes ciudades. Sin embargo, el campesino no fue el único afectado por este tipo de políticas, ya quelas comunidades indígenas fueron golpeadas cuando en 1821 se da una legislación sobre la disolución de los resguardos.5 Esta individualización de la tierra comunal indígena, generó que el indígena vendiera su tierra y se convirtiera de igual manera en un peón y muchas veces fueron desplazados forzosamente gracias al contexto del conflicto interno colombiano.
Otro factor importante queayudo al impuso del gran latifundio, fue el que recibió las tierras de la iglesia católica, ya que era considerados perjudiciales para la economía nacional, fue entonces cuando la república laica de Colombia expropio en 1861 todos los terrenos del propietario más grande del país, que en su entonces era la iglesia católica, lo hizo a través del Decreto sobre la desamortización de bienes de manosmuertas.6 Esta pudo haber sido una oportunidad para dar tierras a los que más lo necesitaran, pero no fue así, ya que fueron las elites y grandes hacendados quienes obtuvieron estos predios a precios bajos y accesibles.7
El patrón de concentración se mantiene y aumenta periódicamente durante el siglo XX y XXI, con una concentración que oscila entre 0,86 y 0,88 en el índice de Gini para el...
Regístrate para leer el documento completo.