Ensayo: Moral Kantiana
Immanuel Kant, quizás el personaje más influyente de la filosofía moderna, vino de una familia extremadamente humilde, estricta, y religiosa. Esto, sin duda, fue un condicionante para lo que Kant postularía en un futuro. Kant, un hombre muy rigido y estructurado (al punto de que la gente al mirarlo en la calle podía deducirla hora) postula que se lo debemos practicamente todo a la racionalidad y a la autonomía, ya que gracias a la razón podemos pensar y/o decidir que hacer.
Esto, entonces, nos hace diferentes a los animales ya que estos no disciernen entre moral e inmoral, o bueno y malo, los animales viven bajo un movimiento de relaciones causales y solo los seres racionales pueden no ser parte de esta“causalidad”. Por consiguiente, Kant cree que el hombre, al verse dotado de la voluntad y la libertad de poder tomar estas desiciones tiene el deber de hacer lo correcto impulsado solamente por la “buena voluntad” como único motor, y no impulsado por algún fin o beneficio que pueda conllevar esta acción. ¿Qué creo yo? Yo creo que Kant es un pensador algo utópico y a pesar de que lo encuentrorealmente interesante y aparte un noble intento por encerrar a toda la moral, encuentro que no podría ser replicable a la época contemporánea.
Entonces, ya presentado brevemente el tema, procederé a profundizar en “La moral Kantiana”. Kant no se detiene en lo anteriormente explicado, el intenta estructurar la moral y que es lo moralmente correcto. El objetivo es llegar a una verdad universalista yobjetiva. Kant cree que hay que pensar con la razón por sobre todas las cosas. La razón va por encima de las emociones e incluso encima de la fe, porque dejarse llevar por las emociones, o por la fe, supone dejarse llevar por la condición heterónoma. Esto es dejarse llevar por las inclinaciones (por ejemplo: felicidad, placer, deseo, placer, etc) sin el uso de la razón. ¿Entonces que hay que hacer?¿Qué es una buena voluntad? Bueno, el hombre tiene, o debería tener, una voluntad autónoma que lo haga actuar por el deber y la razón y no por algún fin personal o egoista.
“La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice ni por su aptitud para alcanzar algún determinado fin propuesto previamente, sino que sólo es buena por el querer, es decir, en sí misma, y considerada por sí mismaes, sin comparación, muchísimo más valiosa que todo lo que por medio de ella pudiéramos realizar en provecho de alguna inclinación” 1
La razón porque encuentro que Kant es utópico es porque es muy difícil, para no decir imposible, que la gente actué bajo ese raciocinio porque estamos viviendo en una sociedad regida por la competencia y el individualismo. La sociedad está acostumbrada a no ver elentorno de las cosas y se tiende a buscar una solución rápida que beneficie solo a un grupo de personas. O sea, pocas personas piensan al hacer algo que “tal cosa” sea lo correcto si no que piensan en lo que traiga beneficios inmediatos, solemos poseer una voluntad heterónoma. En pocas palabras vivimos en un mundo donde se benefician las inclinaciones al deber. Me gusta bastante lo que planteaKant, pero sus leyes morales nunca podrían ser aplicadas en la actualidad. Para ser una buena persona, según Kant hay que actuar motorizado solo por la razón y no por inclinaciones empíricas o egoístas, por lo tanto se obliga a la voluntad a actuar según el cumplimiento del deber de la ley moral solamente por el deber y no quiero intentar sonar como un revolucionario anti-sistema o algo por elestilo, pero con la llegada del capitalismo y economía de libre mercado todo cambio al punto de que la vida se volvió una competencia en la que el que no se preocupe por nadie más tenga ventaja por los demás (cabe destacar que estoy consciente que este tipo de personas han estado en el mundo desde siempre pero se acentúa más en los tiempos modernos). El hombre cada vez se vuelve menos “pensante”...
Regístrate para leer el documento completo.