ensayo post grados
Esta Investigación sirve para demostrar la importancia, la evolución y características, en términos generales de la educación post-grado en Venezuela, la cual forma parte de la educación superior.
Algunos sectores de la comunidad académica venezolana consideran que la legislación nacional en materia post - grado es relativamente nueva,deficiente y débil. Lo cual quiere decir que hay una gran libertad actividades de este tipo. Los únicos programas que están obligados a cumplir con ciertas exigencias
Son los que solicitan acreditación ante el consejo nacional de universidades o depende directamente del ministerio de educacion. Desde entonces, existen orientaciones muy generales en la constitución nacional. Pero su implementaciónen materia de postgrados no ha sido llevada a cabo todavía. En el artículo 103 de la constitución, capítulo VI “De los Derechos culturales y Educativos “se plantea que: Toda persona tienen Derecho a una Educacion Integral , de calidad, permanente en igualdad de condiciones y oportunidades sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes , vocación y aspiraciones. Dicho artículo especificaque el Estado acogerá las recomendaciones que sobre la materia haga la organización de las naciones unidas (ONU) Y , en consecuencia realizara “inversiones prioritarias “ en educacion , la cual será gratuita en todas las instituciones del Estado y en todos los niveles , hasta el pregrado.
No Obstante, es importante mencionar que anteriormente en la constitución no se hacía referencia alguna dela educacion de postgrado y, por su parte, la ley de universidades vigente desde 1960, solamente establece que para otorgar el título de doctor es necesario la presentación y examen público de una tesis. De allí parte le debilidad anteriormente mencionada al comienzo del texto. En efecto, considerando que vivimos en sociedades cada vez más complejas , mas dependientes de la información , del saberespecializado y del trabajo intelectual , y tomando en cuenta que a la educacion de postgrado solo acceden los profesionales más capacitados , si se reflexiona acerca de esta situación , se llega a la conclusión de que todos los países deben desarrollar al máximo esta actividad , ya que es necesario hacerlo no solo por su rol en la formación profesional si no sobre todo por la vinculación queella tiene con la creación intelectual (ya sea científica, técnica , o humanística) , es decir con los factores que se están convirtiendo en los determinantes del desarrollo de la humanidad .
Actualmente en Venezuela se ejecutan programas de postgrados, legalmente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades (42) , unas 42 instituciones (24 públicas y 18 privadas ). La oferta que hacenestas instituciones es relativamente grande en comparación con la de similar tamaño y desarrollo. Sin embargo, ella no satisface la demanda que hacen los profesionales y mucho menos las necesidades nacionales. La fuente principal sobre la materia es el “directorio Nacional de Estudios de Postgrados “que, con cierta regularidad publica del consejo Nacional de Estudios de Postgrados y la Oficinade Planificación del Sector Universitario , en total funcionan unos 1600 programas de postgrados , de los cuales 50% son cursos de especialización , 41%maestria y 9% doctorados. Ellos se refieren a más de 200 especialidades, pero solamente un 24% de esos programas ha sido por el CNU. En estos cursos participan unos 68. 500 estudiantes y cerca de 20.000 profesores, muy pocos a tiempo completo. Untercio de los cursos de postgrado se realiza en instituciones públicas de la capital del país y las áreas más atendidas nacionalmente son: ciencias sociales 831 % de los cursos y de los cursantes ) , ciencias de la salud (19%) y educacion (18%).
Los postgrados en Venezuela es según la Ley de Universidades vigente, el segundo y más alto nivel de la educación superior. Ella constituye una...
Regístrate para leer el documento completo.