ensayo proyecto formativo
EN BARACOA, CUBA
Autores: Paula O. Fuentes Pérez, Alicia Figueroa Izquierdo, Héctor Malagón, Eduardo Pérez Valdés y Andrés
Planas Lavié
Instituto de Meteorología, Loma de Casablanca, Ciudad de La Habana, Cuba.
E-mail: agromet@met.inf.cu
Resumen.
En el presente trabajo se llevó a cabo la evaluación del régimen hídrico en elsuelo con el objetivo de buscar
una posible relación con el rendimiento del cultivo de cacao ( Theobroma cacao). De estudios anteriores era
conocida la relación lluvia-rendimiento para este cultivo, no obstante profundizando en este conocimiento y
en el análisis de trabajos efectuados anteriormente estuvimos de acuerdo en la necesidad de emplear una
variable agroclimática para obtener resultadosmás favorables. Para ello se utilizó el cálculo del balance
hídrico por el método establecido en el Departamento de Agrometeorología, del Instituto de Meteorología de
Cuba y que responde a un modelo simplificado del balance hídrico agroclimático del suelo, actualmente en
uso operativo por el servicio agrometeorológico. Los datos climáticos proceden de la estación meteorológica
del municipioBaracoa y fueron analizados los rendimientos del período 1995/2001. Se utilizaron las
deficiencias y excesos hídricos para su correlación con los datos de rendimientos y se llegó a la conclusión
que existe una estrecha relación. Tanto los déficits como los excesos de agua en el suelo influyen de manera
significativa en el rendimiento de este cultivo.
INTRODUCCIÓN.
El desarrollo y buenaproductividad del cacao están estrechamente relacionado con la ecología del lugar
donde se encuentra. Los factores climáticos que concurren en una plantación influyen mucho en la producción
de esta (1). Dicha influencia es más significativa para el caso de algunas variables meteorológicas que otras
como por ejemplo la lluvia (2)
El municipio de Baracoa cuenta con el 45% de las áreas del paíscultivadas de cacao, donde se obtiene el 75%
de la producción nacional (3). Dicho municipio se encuentra situado en el extremo nordeste de la provincia
Guantánamo y del territorio cubano.
Dada la importancia que tiene obtener buenos rendimientos con un desarrollo agrícola sostenible, atendiendo
a los resultados obtenidos en nuestro trabajo anterior (2) y la necesidad de emplear variables que seanmás
próximas a la realidad biológica que la precipitación (4), nos dimos a la tarea de estudiar lo que ocurre en
nuestro país, cuando se analiza la relación que puede existir entre el balance de agua en el suelo con el
rendimiento del cultivo del cacao. Este balance indica el volumen de agua disponible para la planta,
convirtiéndose en una variable agroclimática y por consiguiente mas a larealidad que el simple uso de datos
pluviométricos, que son una variable climática en su sentido estricto (4).
El análisis del balance hídrico, o sea el empleo de los déficit y excesos hídricos del suelo para su correlación
con datos de producción de cultivos tropicales han sido empleados en varias oportunidades, dando buenos
resultados como se puede observar en recientes trabajos aplicados a loscultivos de ajonjolí (5), cacao (6) y
yuca (7).
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el estudio se utilizaron las series de datos meteorológicos mensuales de temperatura máxima media y
mínima media del aire, lluvia, velocidad media del viento, humedad relativa y horas de brillo solar así como
los datos de producción de la Estación de investigaciones de Cacao, Baracoa, Guantánamo.
Se realizaron loscálculos de rendimiento de cultivo de cacao por caballería, a partir de los datos de
producción para el periodo 1995-2001. Se realizó el balance hídrico del suelo utilizando el método de
Penman-Montieth ajustado para Cuba, establecido en el Departamento de Agrometeorología, del Instituto de
Meteorología de Cuba y que responde a un modelo simplificado del balance hídrico agroclimático del suelo,...
Regístrate para leer el documento completo.