Ensayo

Páginas: 10 (2463 palabras) Publicado: 3 de agosto de 2011
INTRODUCCIÓN
La semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señalaciones etc. Según la clásica definición de Ferdinand de Saussure, "la Semiología es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social".

Desde que nacemos habitamos en un universo de significación donde todo está relacionado con todo lo demás y donde todo está enperpetua transformación de sus relaciones y, en consecuencia, de su significado. Nuestra propia existencia es un torrente de experiencias cuyo significado se transforma de manera incesante, configurando la calidad de nuestra vida dependiendo de lo que signifique para cada uno de nosotros.

Sin embargo, este sentido de la vida no está dado, hay que crearlo, asumirlo y ponerlo en práctica día con día encada una de las acciones de nuestra vida cotidiana. Cada quien es responsable en pleno ejercicio de su libre albedrío de configurar el sentido de su existencia, aquel que le confiera la mayor plenitud personal y el mayor sentido de realización humana. Toda persona que aspire a recobrar la confianza en la vida y habitar una existencia más armónica, tiene el reto fundamental de crearse a sí mismo,de crear su propia felicidad y su propia capacidad de amar.

Cada ser humano constituye una singularidad, es único e irrepetible; pero todos estamos relacionados, habitamos un contexto común y coexistimos diariamente, poniendo en marcha un sistema de relaciones interpersonales donde interactuamos e influimos unos sobre los otros. Así, con mayor o menor conciencia, en forma deliberada onegligente, todos vivimos inmersos en el ámbito de la Semiología de la vida cotidiana al relacionarnos con los demás, ya sea con la pareja, los hijos, los padres, los amigos, los jefes o empleados o simplemente con desconocidos, aplicamos y asumimos sus mismos principios. En nuestra forma de saludar, de abordar un problema, de imponer un límite o de ofrecer ayuda; en nuestra forma de dialogar, de comer, devestir, de acariciar, de guardar silencio o de observar, ejercemos este conocimiento. Nuestras actitudes frente al poder, el sexo o el dinero; nuestras relaciones con la ciencia, el arte, la religión, el deporte o la política, están vinculadas de igual modo a las capas más profundas de nuestra conciencia donde se elaboran todos y cada uno de nuestros procesos de significación. El manejo denuestros pensamientos, recuerdos, fantasías; sistema de valores, sentimientos o el proceso de toma de decisiones, forman parte de lo mismo.

DESARROLLO

Como en la introducción lo mencione la semiología fue definida y estudiada por Saussure en Ginebra, como "la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social", haciéndola depender de la psicología general y siendo su rama másimportante la lingüística.

Semiología viene de las palabras griegas semeion (signo) y logos (estudio). Por tanto, puede decirse simplemente que la semiología es el estudio de los signos.

La semiología es considerada una ciencia joven que comienza a tener importancia dentro del análisis teórico de los medios de comunicación social propios del siglo XX. Interesa más el funcionamiento de estossignos, su agrupación o no agrupación en diferentes sistemas, que el origen o formación de los mismos.

El signo es algo muy complejo y abarca fenómenos sumamente heterogéneos que, por otro lado, tienen algo en común: ser portadores de una información o de un valor significativo. El signo se encuentra compuesto por un significado, la imagen mental (que varía según la cultura) y un significante,que no siempre es lingüístico. Puede incluir una imagen.

Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Peirce concibieron la posibilidad de una ciencia de los signos y de la significación, trabajando en la instauración de esta disciplina en la completa ignorancia el uno del otro.

Peirce, retoma bajo la forma Semiótica, la denominación que el filósofo inglés John Locke aplicaba a la ciencia de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo de el Ensayo
  • ensayo de ensayo
  • Ensayo Del Ensayo
  • Ensayo de un ensayo
  • Ensayemos un ensayo
  • ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS