Ensayo

Páginas: 7 (1544 palabras) Publicado: 19 de mayo de 2010
Portada
Colegio de bachilleres del plantel 01 La paz
Nombre del alumno : José Juan Medina Medrano

Materia : sociología 1

Tema : ensayo de el movimiento revolucionario

Introducción
Este trabajo se trata de los conflictos armados que hubo en la revolución mexica de la lucha de los diferentes personajes históricos además de los diferentes políticos y sobretodo de la gente que no sedejo ante el gobierno además la Revolución mexicana cuya lucha armada se inició en 1911. A partir de ese año los bandos en pugna realizaron campañas bélicas que para 1920 ya habían terminado como tales. La delimitación temporal del tema aquí abordado se inicia a partir del Plan de Guadalupe, fechado el 26 de marzo de 1913, cuando Venustiano Carranza queda en posición de relacionarse con gobiernosextranjeros en su carácter de máxima autoridad de una de las partes beligerantes, y más adelante como presidente constitucional de nuestro país. Finaliza con su muerte acaecida el 21 de mayo de 1920.

Desarrollo
En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durantemás de treinta años.
tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.
Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917. Paso decisivo para la organización del estado posrevolucionario. No obstante, los sectoresmás radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920.
La revolución mexicana nació en un panorama de insatisfacción contra la política elitista y oligárquica de Porfirio Díaz, que había favorecido a los estamentos más privilegiados, sobre todo a los terratenientes y a los grandes capitalistas industriales.
Si bien el país gozaba de prosperidad económica, las continuas reelecciones deDíaz causaban insatisfacción política entre las nacientes clases medias, en tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos más pobres de la sociedad.
Madero un terrateniente del norte del país, propuso una formula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y el desde la presidencia, iniciando un proceso de reforma. Díaz rechazó la propuesta yMadero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910, por el Partido Anti reeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y José Vasconcelos.
Díaz detuvo a Madero y se declaro vencedor de las fraudulentas elecciones de junio, pero Madero escapo de la prisión dirigiéndose a San Antonio, Texas, en donde
Proclamo el plan de San Luis Potosí, en el cual denunciaba elfraude electoral e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación el 20 de noviembre, en el que Madero prometía restituir las tierras a las comunidades que habían sido despojadas de ellas por medios ilegales. Mientras en el norte, Pancho Villa, Pascual Orozco y sus tropas improvisadas asaltaban las guarniciones gubernamentales, y en el sur, Emiliano Zapata llevo acabo una sangrientacampaña contra los caciques locales.
Poco a poco se hundió el régimen de Díaz y se vio obligado a renunciar al poder y entregárselo a Madero.
Madero era una persona que confiaba en la gente, creía que con la democracia se resolverían todos los problemas de la sociedad. Pero al poco tiempo los campesinos estaban descontentos y le exigieron la reforma agraria y al de los hacendados que deseabansofocar el radicalismo de los seguidores de Zapata, quien se rebelo contra Madero a causa del retraso de la restitución de las tierras a las comunidades indígenas. Pascual Orozco opto por luchar ante la resistencia a poner en marcha la reforma agraria y nacionalizar el ferrocarril.
En suma, en 1913, se presagiaba el fin del gobierno maderista, pues tenía en su contra tanto a revolucionarios como...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo de el Ensayo
  • ensayo de ensayo
  • Ensayo Del Ensayo
  • Ensayo de un ensayo
  • Ensayemos un ensayo
  • ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS