ensayo

Páginas: 50 (12290 palabras) Publicado: 17 de diciembre de 2014
“V CONGRESO REGIONAL DE HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. Santa Fe, 23 y 24 de mayo de 2013.-

“De la Ley Sáenz Peña al triunfo de Yrigoyen: Ventanas para mirar la Reforma Política”
Alejandro Gonzalo García Garro.
Abogado (UNL), Maestrando en Ciencias Sociales (UNL) y Docente Adscripto de Derecho Constitucional (Carrera de Ciencia
Política, Facultad deTrabajo Social de la UNER).
gonzalogarciagarro@gmail.com.

“De la Ley Sáenz Peña al triunfo de Yrigoyen: Ventanas para mirar la Reforma Política”
“El historiador (al trabajar con una diversidad de agentes causales sutiles y toscos, inmediatos y remotos), determinado a no ignorar
ninguno de estos agentes y a ponerlos en orden, sólo puede estar de acuerdo y aplaudir. ´Busca la complejidad´,pueden decir al
unísono el historiador y el psicoanalista, busca la complejidad y dómala"… “los psicoanalistas y los historiadores, cada uno a su
manera, son aliados en la lucha contra el reduccionismo, contra las explicaciones monocausales ingenuas y poco elaboradas”.
Peter Gay, “Freud for historians”.

Introducción
La Ley Sáenz Peña, tal como se llamó a la Reforma de 1912, fueron dos leyescomplementarias que diseñaron un nuevo sistema electoral. La primera dispuso un censo electoral
basado en el padrón de alistamiento militar. La segunda ley estableció el sufragio universal
masculino, secreto y obligatorio para mayores de 18 años, con asignación de 2/3 partes de cargos
por elegir a la lista que ganara las elecciones y 1/3 a quien saliera segundo. El nuevo sistema se
aplicaba ala elección de diputados nacionales, senadores de la Capital (las provincias los elegían
por sus legislaturas) y electores de presidente y vice de la Nación. No votaban las mujeres,
extranjeros, los incapaces y quienes vivían en los, por entonces, territorios nacionales.
La Ley Sáenz Peña cambió sustancialmente las reglas del juego político y configuró un nuevo
escenario que dejó atrás elorden político vigente desde el final de las guerras civiles, abriendo paso
a la democratización de la sociedad y el sistema político. Se terminó una forma de ejercer el poder.
Darío Macor afirma que consagró una nueva fuente de legitimidad del poder en Argentina: las urnas.
Y desde entonces, “el sistema político nacional se reconfigura a partir del ingreso del Radicalismo a
la competencia por elpoder” ( 1). Entonces, un análisis global el proceso reformista nace con el
debate de la Ley Sáenz Peña y termina con el ascenso de Yrigoyen.
Todo el proceso es resultado de la confluencia de distintos factores que no pueden aislarse ni
mensurarse en soledad, sino en una interpretación integral y contextual que le otorgue real sentido
histórico a cada hecho que contribuyó al desenlace final.En el texto, desarrollo unos puntos de
análisis que denomino ventanas –presuponiendo que son insuficientes y arbitrarias-, desde las
cuales mirar y reflexionar la Reforma. A ellas no las pienso como afirmaciones, aunque algunas lo
son, sino como medios para construir perspectivas que nos permitan rearmar aquel complejo
Darío Macor y Susana Piazzesi, “El Radicalismo y la política santafesina enla Argentina de la primera república”.
Alejandro Gonzalo García Garro.
Página 1 de 20
1

“V CONGRESO REGIONAL DE HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. Santa Fe, 23 y 24 de mayo de 2013.-

escenario desde una visión general del mismo, que integre los diversos factores determinantes en
una explicación única de este proceso.
1. “Hacia la RepúblicaVerdadera”: Los argumentos de los reformistas
Lo primero que hay que indagar son los argumentos de los reformadores; quienes impulsaron
las leyes electorales. Interpretado desde aquí, la Reforma fue una decisión propia, voluntaria, del
gobierno. Se proponían democratizar la sociedad y avanzar hacia un sistema político transparente.
Para Halperín Donghi, la Reforma era parte de un plan de un sector...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo de el Ensayo
  • ensayo de ensayo
  • Ensayo Del Ensayo
  • Ensayo de un ensayo
  • Ensayemos un ensayo
  • ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo
  • Ensayo del ensayo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS