Ensayo
Introduccion.-
Los acontecimientos y objetos descritos por los cronistas y los elementos q se hayan en las excavaciones contribuyen a considerar a los peruanos de los siglos XV Y XVI como a seres humanos d carne y hueso, con necesidades, emociones, vicios y virtudes similares a los de otros seres humanos del mundo, y no con raros excepcionales hombres s diferentes a otroshombres de los demás continentes, qué es lo que intentan demostrar ciertos escritores realistas.
Los incas prácticamente, no crearon instituciones nuevas, no agregaron en realidad nada a lo que ya venía funcionando y conocían las sociedades andinas desde centenares y milenios antes de la aparición de etnia inca en el valle del cusco.
La acción de esta se circunscribió, consolidar y a afianzar lasubordinación de los pueblos vecinos y a extender su imperio mediante la anexión de etnias o nacionalidades extranjeras.
Este ensayo se refiere en lo fundamental a los pueblos de las tierras altas del ámbito serrano y no a las bajas de la parte costeña, en esta se desenvolvieron ya otras estructuras en los siglos XV y XVI. El modo no de vida andino, por lo tanto, no fue una creación ni unainvención de la etnia inca, pues se ha dicho que ella no hizo otra cosa que aplicar a nivel mucho mas grande lo que ya se había desarrollado en los ayllus, señoríos, curacazgos y reinos desde centenares de lustros anteriores. Constituye simplemente una faceta más de un vasto proceso histórico, que es tal como concebían al mundo y a la historia ellos mismos.
Desarrollo.-
Estructura social jerarquías,clases y campesinos
Las clases sociales de acuerdo a sus concepciones, tenía un origen divino. En la costa central referían el mito de q el sol dejo caer tres huevos: uno de oro, otro de plata y el tercero de cobre. El primero dio origen a los curacas (nobles); el siguiente a las mujeres aristocráticas y el ultimo a los yatun runas. La distribución social en esta forma quedaba sancionada pordesignios sobre naturales; y no solo la división social sino también la desigualdad de sexos. A las mujeres, por más nobles que hubieran sido, se las consideraba distinta del varón, colocándolas en un segundo lugar.
En la etnia inca entre otras costumbres exclusivas y propias figuran ritos particulares para declarar mayores de edad a los jóvenes, con facultad para contraer matrimonio y ejercer cargosde responsabilidad inherentes a la adultez. Aquella ceremonia de transición o de madurez recibía el nombre de huarachico o huarachicuy, del cual no escapaba ni el mismísimo sucesor.
El ejército profesional
Merecen mención especial los soldados profesionales que por sus servicios recibían tierras del rey y que cada vez obtenían una creciente influencia y poder. En ciertas zonas, como encharcas, conformaban ya castas, dejando a sus hijos sus cargos y posiciones, figura común y corriente a partir tupac Yupanqui , los territorios chuy, caranga, charca, cara cara y otros.
Ejercito
Los ejércitos estaba integrados por campesinos convocados para cumplir su mita o servicio militar obligatorio aunque sin ninguna estrictez para los yungas de la costa y algunas guarangas de caja marca.Acabado el servicio cada cual retornaba a sus ayllus. Pero el alto comando estaba constituido por una oficialidad permanente, integrada por inca runas.
El ejército Tahuantinsuyo cumplía tres funciones principalmente 1°el ensanchamiento del territorio conquistas planificadas, 2°la defensa de la soberanía territorial, mediante el rechazo a invasores e incursiones de pueblos y tribus fronterizas, 3° elmantenimiento del orden establecido por la etnia inca del cusco. Dada las circunstancias históricas del periodo de 1438-1533 la guerra fue consecuentemente en esos tres frentes desde q surgió pachacutec hasta que cayo Atahualpa. Merced a estos tres objetivos el estado pudo mantener su supremacía durante 95 años.
El rol de la religión
La cultura y civilización andina es una desde sus orígenes,...
Regístrate para leer el documento completo.