ensayos
Alejandro colina (Caracas, 8 de febrero de 1901 – 1976). Nació en Caracas el 8 de febrero de 1901, del matrimonio de Alejandro Torcuato Colina, de origen falconiano, y de Fermína Viera, Dama española originaria de Santa Cruz Tenerife. Y nieto del célebre caudillo militar León Colina.
A partir de 1913 cursó estudios en la Academia de Bellas Artes, donde fue discípulo de AntonioHerrera Toro en la cátedra de dibujo, y de Cruz Álvarez García en la de escultura. Asistió asimismo a la Escuela de Artes y Oficios, de la cual llegó a ser subdirector a los 18 años. En la UCV concurrió a las clases de anatomía dictadas por los doctores Luis Razetti y José Gregorio Hernández. En su época de estudiante realizó paisajes y retratos. En 1918, su escultura El nacer de la idea ingresó alMuseo Nacional (Caracas). Hacia 1919 trabajó como delineante y calculista del arquitecto Alejandro Chataing, y asumió tareas de decorador. Colina también se desempeñó en otras actividades no relacionadas con el arte: fue mecánico, trabajó en el ferrocarril y en la marina mercante.
Academia de Bellas Artes Universidad Central de Venezuela (UCV)
Inspirada en lateoría evolucionista de Charles Darwin y elogiada desde el punto de vista de su construcción anatómica, por el Dr. Luis Razetti y el Dr. José Gregorio Hernández como miembros del jurado de aprobación, y con su formación académica adquirida en las clases privadas de escultura del maestro Ángel Cabré y Magrinyá
En 1920 decide apartarse de la sociedad caraqueña, trasladándose a La Guajira, en el EstadoZulia, donde convive con las etnias indígenas del occidente del país durante 8 años. Entretanto, se dedicará a tomar numerosos apuntes y estudiar las formas, costumbres y leyendas de las comunidades con las que comparte. Regresa a Caracas poderosamente influido por esta larga convivencia, de la cual extraerá las temáticas para sus principales obras. Una vez de vuelta en la capital, contraematrimonio con Alejandrina Issa, de la que tendrá dos hijos, Alejandro Colina y Roraima Colina.
Etnias indígenas del occidente
A finales de la década de los 20, Colina comienza a desarrollar el Monumento al Libertador, grupo escultórico al que dedicará gran parte de su vida y que nunca verá llevarse a la realidad. Poco después, trabaja con el arquitecto venezolano Alejandro Chataing, como asistentedecorador.
Entre las obras comprendidas en esta fase, algunos bajorrelieves y lienzos en tamaño natural inspirados en fuentes indígenas, realizados entre 1930 y 1931, La intervención escultórica de la Plaza de Tacarigua, en Boca del Río, Palo Negro, Base Naval Mariscal Sucre del Estado Aragua, realizada en 1933, sobre la cual pesa una declaratoria de monumento histórico y artístico, es quizá laobra más representativa de esta fase inicial, pues el conjunto de signos prehispánicos influenciados en ídolos, estatuillas y restos mortuorios encontrados en las excavaciones arqueológicas del lago de Valencia, al ser resemantizados por Colina, les ha transformado en espacio para la espectacularidad, Se trata de un recinto donde está presente un conjunto organizado de elementos en torno a una líneaargumental que además sirve de lugar para el entretenimiento y la recreación, el que sintetiza su visión y su interpretación del arte aborigen.
Fuente de la Plaza de Tacarigua
La Madre Tierra de la Plaza de Tacarigua
Venus de Tacarigua
Detalle de Caminerias
Columna con Bajorrelieves
Detalles de Bancos y Farolas
Al año de 1933 también corresponde paradójicamente, laelaboración una obra de carácter religioso: Mater dolorosa. Pieza de tamaño natural al estilo de la imaginería popular, en la cual, incluso la fundición de los ornatos de orfebrería que decoran la imagen destinada al altar principal de la iglesia parroquial de Naiguatá, en el Estado Vargas, serán realizados por el artista. El cierre de esta primera fase de inspiración prehispánica, coincide con el...
Regístrate para leer el documento completo.