Entrevista estudio de mercado

Páginas: 27 (6691 palabras) Publicado: 26 de abril de 2011
Expansión imperialista. El reparto del mundo colonial.
Antecedentes:
La civilización europea siempre había mostrado una tendencia a la expansión. En la Edad Media el cristianismo latino se extendió mediante la conquista y la conversión. Luego vino la época de los descubrimientos ultramarinos y la fundación de los imperios coloniales, cuyas luchas llegan a los S. XVII y XVIII, y cuyaconsecuencia más importante fue la europeización de las américas. Hacia 1870 las expansiones coloniales se situaron en el primer plano, época de colonialismo.
Concepto de Imperialismo.
El problema del imperialismo y de la expansión colonial es uno de los más debatidos por los historiadores. Se puede hablar de imperialismo a lo largo de toda la historia y considerar como imperialista a todo pueblo que,sobrepasando sus fronteras nacionales se impone a otro, militar, política, económica o culturalmente o todo ello a la vez. Sin embargo, los historiadores designan a la época que arranca desde 1870 “la época del imperialismo”, por estimar que en este periodo tiene unas dimensiones mayores, a parte de unas características distintas:
-Unas mayores dimensiones: si hasta entonces los países colonialeshabían sido europeos occidentales (España, Portugal, Holanda, Inglaterra y Francia), ahora se incorporan no sólo Bélgica y Alemania, sino también EE.UU. y Japón y, a comienzos de la Primera Guerra Mundial (1914), la ocupación colonial de Asia ascendería a un 56%, la de África a un 90% y la de Oceanía a un 99%.
-Unas características distintas: el nuevo colonialismo difería, política y económicamentedel colonialismo de tiempos anteriores, excepto el caso español. Los antiguos imperios habían sido marítimos y mercantiles. Los comerciantes europeos no habían hecho más que comprar en la India, en Java o en Cantón, los artículos producidos con métodos nativos. Operaban sobre una base que era una especie de pago al contado y transporte a cambio del comprador.
El caso de América había sido unaexcepción. Allí no había Estados nativos que los europeos respetasen, ni industrias nativas en que estuviesen interesados los europeos. Por lo tanto, los europeos desplegaron títulos territoriales, invirtieron capital e introdujeron sus propios métodos de producción y de administración, especialmente en las entonces prósperas islas del azúcar de las Indias Occidentales.
Con el nuevo imperialismo, loseuropeos no se contentaron sólo con comprar los que los mercaderes nativos les ofrecían, penetraron más profundamente en los países atrasados, explotaron minas, invirtieron capital, levantaron plantaciones, muelles, fábricas, bancos, ferrocarriles...
Se apoderaron de la vida productiva del país y transformaron a la mayor parte de la población nativa en asalariados de los propietariosextranjeros.
Así, introdujeron los problemas de la clase de la Europa industrial agonizados todavía más por las diferencias parciales.
Para asegurar las inversiones los países imperialistas aspiraron a la dominación política y territorial.
Teorías que intentan explicar el imperialismo.
La palabra nace a mediados del S. XIX y ha adquirido un significado desde el punto de vista Marxista como palabradefinitoria del sometimiento y la explotación llevada a cabo en los países más atrasados colonizados.
Otros teóricos han querido justificar el imperialismo y encontrarnos otras teorías:
-Humanitaria: justifica la conquista para elevar el nivel de vida de los países sometidos, suprimir la esclavitud e incorporarlos a la civilización europea bajo la tutela de los países desarrollados.
-Racista:basándose en Darwin, pero extrapolando sus teorías, se considera que la raza superior es la blanca y dentro de ello la anglosajona. La raza blanca por su superioridad tiene la obligación de regir los destinos de la humanidad.
-Psicológica: explica que el colonialismo es fruto, no de la voluntad de las naciones, sino de individualidades concretas. Esas fuertes personalidades hacen caso omiso de las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Entrevista a estudiante
  • Estudio De Mercado
  • Estudio de mercado
  • Estudio De Mercado
  • estudio de mercado
  • ESTUDIO DE MERCADO
  • Estudio de mercado
  • Estudio de mercado

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS