EPIGENETICA
Concepto e historia
Desde el descubrimiento de la estructura del ácido desoxirribonucleico, o ADN, comenzó una persistente controversia: ¿qué determina la salud y longevidad de un individuo?, ¿los genes con los que nace o el entorno en el que se desarrolla? Para enriquecer la discusión, en años recientes se han presentado pruebas de que el entorno puede influir en ciertos aspectosde la vida de un organismo que antes se consideraban determinados por los genes. Por ejemplo, se ha observado que los gemelos idénticos pueden, con el paso del tiempo, presentar divergencias fisiológicas, así como de salud e incluso psicológicas, pese a tener la misma información genética. Estas diferencias no se deben, pues, a los genes del individuo, que por lo general no cambian, sino aprocesos bioquímicos que regulan la actividad de los genes y que responden a la influencia del ambiente. Estos procesos forman una segunda capa de información relacionada con el ADN: la información epigenética.
En su acepción más reciente la “Epigenética” seria una parte de la Genética que estudia los cambios heredables en la expresión génica (se transmiten a lo largo de las divisiones celulares oincluso de una generación a otra). Que no se deben a modificaciones en la secuencia de bases de su DNA, sino a alteraciones químicas del DNA (metilación), y las histonas (particularmente metilaciones, de acetilaciones y fosforilaciones). Y las consiguientes remodelaciones en la configuración de cromatina.
El término “Epigenética” fue propuesto por Aristóteles como alternativa frente a las teorías“preformacionistas” de Demócrito y Leucipo. En el siglo XVII William Harvey y Casper Wolf retomaron el término “epigenesis” para referirse a los mecanismos misteriosos que permitían la aparición de nuevas estructuras durante el desarrollo embrionario que no estaban presentes en el momento de la fecundación. Y en 1942 Waddington propuso su hipótesis “epigenética”. Por primera vez en términos decontrol de expresión genética, para referirse a los cambios que se han de producir en los patrones de expresión genética durante el desarrollo, para explicar los distintos tipos de célula y tejidos a partir del cigoto por consiguiente, el concepto actual “introducido por Wu y Morris” representa una restricción aun mayo al referirse solo a los cambios estables (heredables clonalmente) que operan a travésde cambios en la configuración de cromatina.
Los procesos de diferenciación y desarrollo están controlados por mecanismos genéticos y epigenéticos, aunque también se producen cambios de naturaleza epigénica en el estadio adulto y durante el envejecimiento, que pueden verse influidos por factores ambientales externos. El mantenimiento de linajes celulares, la inactivación de un cromosoma X en lalínea somática de las líneas de mamíferos, los fenómenos de “imprinting” o mercado y el establecimiento y mantenimiento de las regiones de heterocromatina constitutiva, constituyen ejemplos paradigmáticos de fenómenos “epigenéticos” por otro lado los mecanismos epigenéticos constituyen un sistema de salvaguarda para garantizar la estabilidad de los “elementos transponibles” que existen en elgenoma, y como defensa ante la inclusión de genomas virales o “transgenes”. Las alteraciones de los patrones epigenéticos “normales” durante el desarrollo, pueden conducir a problemas de viabilidad, morbilidad, inestabilidad genómica y cáncer.
Epigénesis
Las variaciones epigenéticas controlan la actividad de los genes. Si es alta la concentración de “X” sustancia, la actividad será alta. El códigoepigenético está constituido por un sistema de moléculas unidas al ADN o a las histonas, y gobierna la expresión de los genes pues sus colas proteicas (las de las histonas) catalizan una gran variedad de adiciones químicas, como los acetilos que amplifican genes vecinos.
Expresión genética
Cuando miras a una persona lo que ves son proteínas: la piel, el pelo y las uñas están hechas de...
Regístrate para leer el documento completo.